Historia del Hospital Carlos Luis Valverde Vega

Por Fernando González.

El 1 de marzo de 1955 tuvo lugar la inauguración del hospital de San Ramón, que por acuerdo de la Junta de Protección Social de la localidad del 5 de julio de 1953, fue bautizado con el nombre del médico, mártir de la guerra civil de 1948 y benemérito de la patria. Reza parte del acuerdo: “…que el cantón de San Ramón tiene al Dr. Carlos Luis Valverde Vega como uno de sus más preclaros hijos, que es justo y conveniente que el nombre del distinguido ciudadano se perpetúe en la memoria de los hombres para ejemplo y enseñanza de los que vendrán después…”

El hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón fue inaugurado el primero de marzo de 1955.


La construcción del moderno edificio, diseñado por el ingeniero Lenín Garrido Llovera, dio inicio en abril de 1953 y concluyó en febrero de 1955, con un costo total de 1.313.352 colones, que incluía además los terrenos, la capilla y casas para el director, las religiosas y enfermeras y casa de máquinas. Su equipamiento costó, hace cincuenta años, 236.691 colones.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La preocupación por la salud pública en la comunidad ramonense se remonta a la época de la fundación del poblado en 1844. Los conocimientos y prácticas de parteras, sobadores y los llamados curanderos o médicos empíricos, fueron los únicos recursos que en un inicio dieron alivio a las necesidades de la naciente población. Los nombres de Valeriano Miranda y Rudesindo Lobo figuran en esta etapa. En 1875 se nombró como primer médico del pueblo al Dr. Mariano Sanetti y poco después al galeno de origen cubano José Ramón Boza.


En 1886, los vecinos toman la iniciativa de construir un hospital y envían un escrito a la municipalidad, la cual nombra una comisión integrada por los presbíteros Manuel Hidalgo y Pedro Sandoval, Pedro Urrutia, José Carvajal, Miguel Zamora y Mercedes Quesada, quienes recogen contribuciones voluntarias para tal efecto. Sin tener ese nombre, fue la primera junta de caridad que tuvo San Ramón. En los años siguientes, es de destacar el papel del ayuntamiento en la subvención de médicos ocasionales y medicinas para la población. Para 1896 se nombró la primera Junta de Caridad de la Villa de San Ramón, integrada por Francisco Orlich Ziz, Miguel Zamora y Rodolfo Gamboa. En este año, con el esfuerzo comunal, en particular el de Jeremías Salas, funcionó la primera casa-hospital frente al actual Colegio Patriarca San José, con tres cuartos y camas donadas por los vecinos. Allí fueron enfermeras Ermelinda Mora y Rita Campos. En 1899 se trasladó a otra casa más amplia con corredores, situada diagonal a la esquina noreste de la iglesia parroquial (donde hoy se ubica un supermercado). Esta casa-hospital tenía cuatro cuartos y quince camas; era atendido por las mismas enfermeras, el médico del pueblo y Gregorio (Lolo) Miranda como enfermero. También colaboraban el presbítero José Piñeiro, Gerardo Carvajal y Rudesindo Lobo.


El 5 de agosto de 1906 se inauguró el hospital San Vicente de Paul, construido en terreno que donó Francisco Orlich al sur de la ciudad (donde funcionó luego la Escuela Normal). Este fue el primer hospital, propiamente dicho, con que contó San Ramón. En 1909 se nombró una nueva Junta de Caridad (Fausto Montes de Oca, Jeremías Salas, Alfredo Rodríguez y Nautilio Acosta) y se contaba con un policía de higiene (Ceferino Rodríguez). En 1914, un numeroso grupo de mujeres constituyen una Sociedad de Beneficencia para efectuar recolectas y así solventar las necesidades del hospital. Ante la carencia de instrumental y menaje, el Dr. Mariano Figueres Forges, entonces médico del pueblo, solicita a la municipalidad los fondos para adquirirlos.


Un impuesto al licor establecido en 1920 durante la administración de Julio Acosta García, ayudó a mantener este hospital. Tenía un carácter regional, ya que acudían a éste pacientes de Palmares, Naranjo, Zarcero, Villa Quesada y Esparta. Desafortunadamente, el terremoto del 4 de marzo de 1924 destruyó la mayoría de edificios públicos de San Ramón, incluyendo su hospital. La comunidad ramonense emprendió de inmediato la reconstrucción de una edificación en bahareque en el mismo lugar, la cual recibió el nombre de Hospital Nicolás Orlich; con el paso del tiempo el inmueble se fue deteriorando.


EL NUEVO HOSPITAL


El diputado Eliseo Gamboa gestionó en 1938 la ampliación del presupuesto de Salubridad para construir un salón de maternidad y un pabellón para niños, partida que fue ampliada por el gobierno para levantar un nuevo hospital en San Ramón. Fue entonces demolido el viejo Hospital Nicolás Orlich; sin embargo al terminar la administración Cortés Castro, la obra se paralizó, quedando en funcionamiento solo un ala del edificio.


En Julio de 1948, Romano Orlich como presidente de la Junta de Protección Social de San Ramón realizó gestiones ante el gobierno para finalizar el edificio inconcluso. En marzo del año siguiente se constituye una nueva Junta presidida por Rodrigo Valverde Vega e integrada por Trino Echavarría, Ernesto Caballero, Ramón Herrera y Juan Rafael Zúñiga, siendo suplentes Jorge Mora Bustamante y Teodoro Barrantes Villalobos. Entre 1949 y 1957 es de destacar la labor en la Junta de los señores José Alpízar B., Arnulfo Carmona B., Alaín García G., Dagoberto Salas G., José Valenciano M., Mario Salazar M. y Rafael Caballero M.
Invaluable fue el apoyo al proyecto de construir un moderno hospital que tuvo San Ramón de parte del entonces ministro de Salubridad Pública Dr. Rafael Blanco Cervantes y del director general de Asistencia Médico Social Dr. Fernando Escalante Pradilla, en 1949. Como ministros de gobierno, los ramonenses Fernando Valverde Vega y Francisco Orlich Bolmarcich jugaron también un papel clave, según consta en actas de la Junta de Protección Social de San Ramón. En particular se destaca el empuje y empeño del Dr. Escalante Pradilla en la consecución de fondos hasta ver terminada la obra, que siempre concibió como un hospital de carácter regional.


Desde hace medio siglo, el Hospital Carlos Luis Valverde Vega brinda sus nobles servicios a una amplia población que se encuentra en su radio de influencia. Para muchos ramonenses, esta institución siempre estará asociada a la figura de su primer director, quien sirvió durante muchos años en ese cargo y fue el creador del famoso programa “Hospital sin paredes”: el doctor Juan Guillermo Ortiz Guier, ya retirado de la actividad profesional.


NOTA:


El presente artículo se realizó con base en el trabajo de Arnulfo Carmona Benavides “Reseña de la historia hospitalaria de San Ramón”, publicado a polígrafo en 1957 y reeditado en 1991.