Economía

La presencia del sector industrial en San Ramón ha sido casi nulo. Excepto por la presencia de maquiladoras, ingenios y beneficios no se tienen mayores casos de éxito. Existe en el distrito de Santiago la Coopeleche. Esta empresa se encarga de procesar leche en productos lácteos como helados, leche pasteurizada y otros. A principios del año 2000 fue comprada por la empresa Italiana Parmalat, sin embargo, esta empresa quebró y el futuro de la Coopeleche se tornó incierto. Hoy en día, la empresa continua en operación y pareciera ser que los problemas financieros han quedado atrás. Existen también en el cantón empacadoras de caña India, pero el impacto económico de estas empresas es muy poco.

En el ámbito forestal, existen en San Ramón 2 aserraderos grandes instalados en San Juan y otro en Santiago. Sin embargo la sostenibilidad de estos aserraderos es incierta ya que se dedican a procesar maderas de bosque natural y poco usan de plantaciones. Se tiene información de otro aserradero en el distrito de Alfaro (Calle Valverde) y un aserradero que da servicio de aserrío portátil en Concepción de San Ramón

Comercio

A finales siglo XIX San Ramón contaba con varias tiendas de abarrotes y farmacias. Destacan los negocios de Manuel María Guerrero, R.B. Jurado, Valeriano Miranda, Rudecindo Lobos, Luis Rodríguez y Pedro Urrutía.

Con la inauguración del mercado de San Ramón en 1946 se creo un lugar apropiado para comercios fijos y también para aquellos que llegaban del campo a ofrecer a sus productos en las afueras del mercado. Alrededor del Mercado se desarrollaron muchos de los comercios más importantes de la ciudad de San Ramón. Algunos de los comercios tradicionales que aun existen en la ciudad son:

  • Alarsa
  • Agroventas
  • Tienda San Antonio
  • Botica el Águila de Oro
  • Soda La Talolinga
  • Bomba Chury

Hoy en día la ciudad cuenta con una gama amplia de comercios que van desde tiendas especialidades en deportes hasta grandes cadenas de abarrotes y modernos supermercados. La generación de empleo de esta variedad de comercios es sumamente significativa para la ciudad y el cantón en general.

Agroindustria

Las principales agroindustrias del Cantón son los beneficios de café y los ingenios de azúcar.

Actualmente sólo un Beneficio opera (Café de Altura), en la calle que va al caserío Zamora, sobre el río Grande. Antiguamente se ubicó aquí Coopecafira que estuvo al servicio de los Ramonenses por más de 35 años pero el mal manejo administrativo, inestabilidad de precios del café, y falta de apoyo de sus socios hizo que cerrara.

El Ingenio de la Esperanza en Piedades Norte, aun continua operando desde hace más de 40 años. Estratégicamente ubicados al lado de grandes ríos, este tipo de industria tuvieron mucho que ver con la contaminación y destrucción casi total de los ríos Grande y Barranca.

Uno de los aspectos más representativos del distrito de Piedades Norte fue la presencia de trapiches o molinos artesanales de caña. En el caserío de este distrito conocido como Bajo de la Paz, se llegaron a inventariar más de 40 trapiches a finales de la década de 1990, muchos de ellos operados por bueyes o molinos de agua. Hoy en día se calcula que hay menos de 15. La disminución en la demanda del dulce de tapa, incremento en medidas de higiene de producción de este producto, y apertura hacia otro tipo de agricultura de subsistencia ha hecho que estos trapiches tradicionales hayan ido desapareciendo lentamente. El fenómeno no sólo se ha dado en Piedades Norte, por ejemplo, en el distrito de Concepción antes de 1990 se contabilizaban 10 trapiches. Hoy en día, 2008, sólo se tiene uno en propiedad de la familia Araya Quesada.

Minería

Según Pineda González (1983) de 1884 a 1935 se presentaron 170 denuncios para explotar minas de oro en San Ramón. Una de las características de estos denuncios es que fueron mayoritariamente hechos por extranjeros los cuales tenían una valoración muy positiva de la mano de obra ramonense: barata, inteligente, y muy trabajadores.

Hoy en día la actividad minera continua en la zona sur y oeste del cantón, aunque en menos volumen pero con la característica de que es la inversión extranjera la que sigue liderando la explotación minera en el cantón.

De acuerdo con los registros de la Dirección de Geología y Minas del MINAE (DGM 2020), actualmente se tienen registrados los siguientes expedientes mineros en el cantón:

  • Exploración minera Río Barranquilla. En los distritos de Piedades Sur, Zapotal y San Jerónimo de Esparza. Permiso de exploración.
  • Corporación Internacional de Recursos los Cangrejos. Pertenece al señor Robert Carpenter, canadiense, y solicita una área de explotación de 200 hectáreas. Este permiso es en Piedades Sur. Expediente 7724
  • Mina Orotex. Explotación en Zapotal y Piedades Sur. Expediente 2141.
  • Ecominas SA. Permiso para explotación de oro y plata en Zapotal, Piedades Sur y San Jerónimo de Esparza. Expedientes 2019-EXP-PRI-013 y 2019-EXP-PRI-014.
  • Corporación Minera de Villanueva S.A. Explotación de oro y plata en Santiago y Piedades Sur. Expediente 7698.
  • Minas Moncada S.A. Permiso para explotación de oro y plata en Santiago y Piedades Sur. Expediente 770.
  • Desarrollos mineros de Costa Rica. Permiso de exploración en San Ramón y San Mateo. Expediente 122T-2008.
  • Auro Marga S.A. Permiso de exploración de oro y plata en San Ramón, Esparza y San Mateo. Expediente 7039.
  • Compañía Minera Doña Ana S.A., explotación de oro y plata en San Ramón, Miramar y Esparza. Expediente 7273.

Referencias

  • Dirección de Geología de Minas (DGM). 2020. Consulta de expedientes mineros. Disponible en https://dgm.addax.cr/Expedientes/form_buscar_expediente_dgm. Último acceso Mayo 2020.
  • Pineda Gónzalez, M. 1983. Denuncios Mineros en San Ramón 1884-1935. Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Documento de Investigación.

Actualidad, historias, y personajes de San Ramon de Alajuela