Uno de los elementos que propició el nacimiento de poetas y escritores de reconocimiento nacional y mundial en la ciudad de San Ramón fue la visión que tuvo Julián Volio Llorente fuel abrir las puertas de su casa para que muchos ramonenses pudieran compartir sus ideas, compartir aspectos culturales, y encontrar sabiduría en las palabras de este destacado hombre (Vargas Vargas 1995). Basado en la obra literaria de Alvaro Quesada (1995) y otros apuntes de acceso público, www.sanramoncr.com les presenta un resumen de las principales figuras literarias del pueblo de San Ramón.
Emma Gamboa

Nace en San Ramón, en 1901 hija de José Gamboa, uno de los fundadores de San Ramón. De familia humilde, se destaca desde muy niña por su precocidad para la matemática y para la comprensión de lectura, pero no tanto para las otras áreas del aprendizaje. Su avidez por la lectura la lleva a leer “de prestado”, debido a sus limitaciones económicas. Viaja a Estados Unidos donde obtiene su Bachillerato en Ciencias de la Educación, un Master en Artes y su Doctorado en Filosofía de la Universidad de Ohio.
Entre sus obras se destacan: “Nuevo silabario”; “Educación y naturaleza del hombre”; “Paco y Lola”, libro de lectura para primer grado; “El sombrero azul de la niña Rosaflor” e “Instante de la rosa”, entre muchas otras. Víctima del cáncer, fallece después de un largo tratamiento, en 1976. Aunque vivió mucho tiempo en Heredia, nunca olvidó sus raíces ramonenses.
Lisimaco Chavarría

Nació en San Ramón el 10 de mayo de 1878. Desde muy niño sintió gran admiración por la naturaleza, por eso se deleitaba vagando por la campiña ramonense de ese entonces. En 1909 obtuvo el galardón La Flor Natural en los juegos florales de Costa Rica y dos Menciones Honoríficas. Este premio nacional, marca la consagración de Lisímaco como poeta de una época y lo lanza a internacionalmente mediante el reconocimiento de figuras tan prestigiosas como Rubén Darío, Magallanes Moure, Manuel Ugarte, Ismael Urdameta, José Enrique Rodó, quienes se convirtieron en sus amigos epistolares. Sus primeros escritos, debido a su timidez, los esconde bajo el nombre de Rosa Corrales de Chavarría, su primera esposa.
Ulises Cordero

En el 2004 a sus 80 años solicita ayuda al Consejo Municipal de San Ramón para publicar su obra “Poemario”. A la vez, exhorta a las autoridades de la Municipalidad que revaliden el moto “San Ramón, cuna de Poetas”. Don Ulises carpintero, ebanista, poeta y autodidacta, desea regalar su obra a las escuelas locales.
José Joaquín Salas Pérez.
Educador, poeta y músico, nace en 1871 en la ciudad de San Ramón. Empezó a escribir desde los cinco años. Trabajó muchos años como profesor, Jefe Técnico de Educación Primaria además fue el creador de la Escuela Complementaria en 1926. Destaca dentro de su creación de la famosa canción “Caña Dulce Pa Moler”, además de “Oh Costa Rica”, “Canción de Cuna”, “Canto a la Madre”, “Oración Matinal”, “El Canario”, entre otras. Murió en el año 1970. La Escuela de la Sabana lleva su nombre.
Carlomagno Araya
Nace en 1897. Sus más famosos obras literarias con Primavera (1930), Cenit (1941), y además Itabo (1967), Cal (1970) y Ocarina. En su libro Cal, Carlomagno se define como “arriero de vacas, aguador de peones, sirviente de hoteles y casas acomodadas, encalador de casas, panadero, minero, carpintero y oficinista”. y muere en 1970.
Rafael Estrada Carvajal
Poeta modernista y revolucionario introductor de la literatura de vanguardia con sus nuevas estructuras estróficas y rítmicas. Hijo de padres ramonenses, nace en la ciudad de Sonsonate en 1901, El Salvador, pero regresa a vivir a San Ramón a sus 4 años. Uno de sus libros más famosos fue “Canciones y Ensayos”, 1929, el cual fue su tercer libro publicado. Fue abogado de profesión. Otras obras publicadas fueron “Huelas” 1923, “Viajes Sentimentales” 1924.
Felix Angel Salas Salas
Nace en los Ángeles de San Ramón en 1908. Publicó un libro de Poemas, Surcos Grises y deja una extensa obra inédita recogida en la tesis de grado de Sonia Rodríguez. Pronunció un discurso político que no le gusto al gobierno de León Cortés, por lo que fue separado de su puesto de Director de Escuelas en 1936. Por esto tuvo que irse para Zarcero, Palmares y Grecia en diferentes cargos a nivel de escuelas primarias. Regresa a San Ramón en 1943 cuando la turbulencia política ha disminuido y se desempeña como Visitador de Escuelas. Muere en 1948.
Referencias
- Quesada Alvarado, A. 1995. Recordando la Historia de mi Pueblo San Ramón. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vargas Vargas, J. A. 1995. Notas para una aproximación a la Poesía Ramonense. Revista Comunicación: 8(17).