Concesión de carretera a San Ramón: Hora de responder a cuestionamientos

Después de ver el debate en Canal 7 entre Pedro Castro, Ministro del MOPT y Paul Brenes, representante de Foro de Occidente, se habrán nuevas dudas sobre el proceso de concesión de esta obra pública. Despejar estas dudas quedará en manos quizás de la Asamblea Legislativa como único ente gubernamental no-parcializado, aunque ahí podría también salir algún señor político interesado en mover el proyecto sin aclarar las dudas.

Carretera actual por el peaje de Naranjo
Carretera actual por el peaje de Naranjo

El principal argumento del Ministro fue dejar “claro” que el proyecto San José-San Ramón (57.8 km) es diferente a la ruta 27 o la carretera Cañas-Liberia (50 km). Primero, porque los costos dice el ministro son muchísimo mayores ya que según él, hacer pasos a desnivel es muy caro. La carretera Cañas-Liberia, financiada con un préstamo BID, está siendo hecha a 4 cuatro carriles, con espaldones, e incluyendo la ampliación de puentes. Este carretera tiene una distancia muy similar a la que hay entre San José-San Ramón, sin embargo los costos son muchísimo menores ($250 millones). Por otro lado, se hizo la comparación entre los trayectos San José-Santa Ana, y San José-Aeropuerto (14 kilómetros) y la diferencia en los peajes es casi de tres veces más caro en el segundo trayecto. Finalmente se indicó que el costo original era de $250 millones y al recalcular el presupuesto se duplicó (más de $550 millones de dólares) y esto inició también un cambio en el cálculo de las tasas de peajes que pasaron de $1.9 a $3.88 (tres veces más). Aquí de nuevo queda la duda del porque las tasas de peaje se triplicaron si el costo sólo se duplicó. Todo esto no tiene sentido lógico, económico, mucho menos social. Sin embargo para el Ministro, la concesión San José-San Ramón es diferente (aunque no se demostró cómo) y cuesta más.

Continue reading “Concesión de carretera a San Ramón: Hora de responder a cuestionamientos”

Maíz transgénico: Ventajas y Desventajas

Parece ser que la declaratoria a favor o en contra se dará el 8 de Febrero del 2013 en la Municipalidad de San Ramón. Según se indica en las redes sociales, el voto será unánime a favor de que San Ramón esté libre de transgénicos, en este caso particular el maíz. El cantón se uniría así a una gran lista de comunidades costarricenses que ya se han pronunciado al respecto y declarado libre de transgénicos. Sin embargo, a muchos aun no les queda claro si los transgénicos son buenos o malos. Y otros les queda la duda si los intereses de grupos de poder están detrás del uso de estos productos no-naturales. En fin, aquí les damos un resumen de las ventajas y desventajas del maíz transgénico.

Es importante contar con un riguroso análisis de los riesgos que este tipo de substancias pueda tener en la salud humana y el medio ambiente.  Con respecto al medio ambiente hay riesgos que pueden venir relacionados con colocar productos o sustancias completamente nuevas en el medio ambiente que hoy han sufrido el proceso de evolución de los organismos naturales. Esto podría afectar a insectos que luego podrían transmitir patógenos a seres humanos a otros organismos vivientes.

En cuanto al daño a la salud humana, no se ha podido probar que es dañino, pero tampoco lo contrario. Por lo tanto se debe tener más investigación para asegurarse que no hay daño del todo. Algunas manifestaciones en personas podrían ser alergias, debilitamiento del sistema inmunológico debido a la presencia de ciertas toxinas extrañas que el cuerpo humano no está acostumbrado. Eventualmente el material genético podría también ser afectado.

maiz-500x265

Interesante es resaltar que como el maíz se poliniza de modo cruzado (a través del viento) esto podría mezclar poblaciones de maíz transgénico con maíz criollo, pudiendo afectar aspectos culturales arraigados con la tradición del maíz criollo.

A pesar de que el maíz transgénico promete triplicar cosechas, disminuir el uso de pesticidas, incrementar el contenido nutricional, prácticas agrícolas más sostenibles, y además promete incrementar la calidad de vida de productores y consumidores, aun no está claro si todos estos beneficios en detrimento de posibles impactos negativos en la salud humano, el medio ambiente y la diversidad valen la pena. Si lo que si está claro, es que se necesita más investigación que ayude a responder preguntas tan importantes como el impacto en la salud de los seres humanos.

  • Varias fuentes.

San Ramón no juega por deuda con la Caja

Cómo si no se hubiera hecho un papelón en el torneo pasado al perder puntos por asuntos administrativos, ahora para rematar la Asociación Deportiva Ramonense (ADR) no puede jugar por una deuda con la Caja Costarricense del Seguro Social por 106 millones de colones. Se suponía que la ADR empezaría contra Aserrí en cancha local, sin embargo la Fedefut no programó partidos a los equipos que están morosos con la caja.

A pesar de que en días pasados se había anunciado la incorporación de Toribio Rojas para empezar trabajos en ligas menores en la ADR y volverlo a la primera división, ahora las deudas parecen ponerle otra piedra más en el camino al equipo local. La junta directiva a Enero 2013 es presidida por Claudio Morera y además lo acompañan Plutarco Arias, Alvaro Herrera, Alejo Castro, Pablo López, y Marcos Salas. Lo cierto del caso es que no se sabe que se estará haciendo para poner el equipo al día y así poder empezar la participación en el campeonato de Clausura de la Segunda División.

Información tomada de la página faceboook de la ADR.