Los Cines de Moncho

Mi madre cuenta que el paseo de todo moncheño allá por la década de 1950 era ir al cine Chassoul a ver una película el Domingo por la tarde. Como cualquier otra persona de estos tiempos, el viaje a San Ramón se hacía a caballo o a pie. Ella vivía en Santiago y la caminada tardaba más o menos una hora. Sin embargo la tan ansiada película hacía el recorrido liviano y llevadero al punto que mi abuelo tenía que apurar el paso porque mi mamá y sus hermanos querían llegar lo más pronto posible al matiné.

DSC01732-1024x768
Antiguo Cine Jet

Donde estuvo el cine Chassoul estuvo el teatro Herrera que fue fundado cerca de 1920 por don Luis Herrera y en esos mismos años el señor don Francisco Mirambell funda el teatro Minerva localizado por donde estaba la Plaza. Don Luis Chaussoul, quien emigró de Estados Unidos en 1935 (Quesada Alvarado 1995), compró el teatro Herrera y luego lo convirtió en Cine y funcionó hasta finales de la década de 1990. Recuerdo bien que cuando empecé a noviar con mi esposa fuimos a ver la película de Tom Cruise y Nicole Kidman “Days of Thunder”, por ahí de 1992. Con el paso del tiempo la buena oferta de películas fue cediendo el paso a otras tecnologías como el VHS o el DVD y cerró sus puertas. En un intento desesperado por atraer cierto nicho de mercado, las últimas películas que se exhibieron fueron de corte pornográfico sin embargo la situación no era sostenible y finalmente cerró.El cine Jet estuvo localizado donde hoy está el Perimercados, diagonal a la esquina noreste de la Iglesia de San Ramón. La fachada del edificio es básicamente la misma que tenía el cine. Recuerdo que varias veces fui con mis amigos a ver alguna película a este cine. Había tanda de 1pm, 4pm y de 8pm. El problema con este cine era que no era muy higiénico y varias veces salía uno rascándose y peleándose con las pulgas.

Hoy en día sólo queda el recuerdo de estos cines y del impacto que tuvieron los proyectos iniciales de los señores Mirambell, Herrera, y Chaussoul allá por la década de 1920. Actualmente existen los cines ubicados en el Mall de Occidente de la cadena CCM los cuáles tienen una modalidad de negocios más apegada a la regulación de propiedad intelectual y exhiben películas en sincronía con otras salas a nivel mundial. Esto por supuesto beneficia a la industria y además crea empleo para la comunidad ramonense.

Referencia

  • Quesada Alvarado, A. 1995. Recordando la historia de mi pueblo San Ramón. UNED. San José, Costa Rica.

Sin fuentes de empleo, San Ramón se llena de delincuencia

Hoy de nuevo se publica una noticia sobre el crimen y sus efectos en San Ramón. Un muchacho baleado en Bajo Tejares. Dos pistoleros irrumpen en su casa, gritan improperios y matan al muchacho. Como mucha gente nueva que ha llegado a San Ramón, este joven no tiene oficio o profesión conocida. Quizás una venganza o crimen pasional, lo cierto es que hoy San Ramón, si ese mismo en él que crecimos, hoy es una vergüenza nacional.

DSC03747

Es increíble como las autoridades locales se han prestado para que la ciudad de San Ramón crezca desordenadamente. En los últimos dos años se han creado proyectos habitacionales para importar familias de otros lugares del país, especialmente de áreas marginales en la capital como Los Cuadros, La Carpio, La León XIII, y del sector de Pavas. Estas familias o grupos en su mayoría no tienen oficio conocido y han llegado a San Ramón a ver que encuentran, con la sorpresa de que aquí las fuentes de empleos son escasas y apenas dan abasto para el crecimiento de la población autóctona. Es cierto que el efecto de las migraciones se mide a nivel internacional, pero este es un caso de intra-migraciones donde se está exportando a San Ramón personas no-deseables que no tienen un arraigo con las costumbres del pueblo. Tampoco tienen una identificación plena con la historia del cantón y desconocen que este es un cantón lleno de gente trabajadora que no quiere hacer daño al prójimo.

Continue reading “Sin fuentes de empleo, San Ramón se llena de delincuencia”

Profesores del Colegio Patriarca San José (CPSJ) de 1988 a 1992

Estas fueron personas que me marcaron mi vida positivamente en la mayoría de los casos, pero también tenían cosas negativas que igual me ayudaron en mi formación como persona. A todos gracias por sus enseñanzas, tanto lo bueno como lo malo. Aunque sé que cientos de moncheños los conocen, reconozco que cada uno tendrá un punto de vista diferente.

graduacion-1992-CPSJ
Johana García recibe su título de graduación del CPSJ en 1992. En la foto la hermana Miríam, Freddy Loría y Shirley Cruz

 

Directora, Hermana Miriam. Recuerdo qué sólo su nombre causaba terror con sólo decirlo. Al verla venir no sabía ni donde poner las manos mucho menos la mirada. Era una señora de contextura gruesa, pelo gris, anteojos y siempre andaba sacando pecho. La hermana Miriam definitivamente dejo un legado al CPSJ en sus años como directora. Muchos alumnos no la querían, decir que la odiaban quizás es más apropiado. Pero para aquellos que no andábamos jalándole el rabo a la ternera, la cosa con la hermana Miriam siempre estuvo tranquila. El último día que la ví fue en la graduación, después no supe más.

Directora, Hermana Lucila. Ella vino después de la hermana Miriam y fue después de que me gradué. Mis hermanos si la disfrutaron bastante. Recuerdo que cuando la hermana Miriam era directora, la hermana Lucila ayudaba en la oficina de Orientación, ahí trabajaba Beleida, la orientadora. Lucila era bajita, morena, de facciones indígenas. La verdad nunca supe de donde era. También la hermana Lucila nos dio clases de religión.

Freddy Loría, profesor de Matemática. Loría me dio clases de Matemática en sétimo, octavo, y quinto año. Recuerdo era una persona puntual, muy estricta y con poca paciencia para aquellos que no tenían interés en su clase. Fue quizás el profe que mejor escribía en la pizarra. Además recuerdo que en mis tiempos de estudiante Loría vivía en la Angostura (en esos tiempos pertenecía a Esparza) y en más de una ocasión Loría contaba que se iba para la casa en su bicicleta shopper. La verdad no me lo imagino bajando Cambronero en esa bicicleta. Su casa quedaba como a unos 600 metros después del cruce a Guadalupe, carretera a Esparza. Loría también era muy bueno para el fútbol. Junto a Chango Ortiz hacían de las suyas cuando jugaban partidos con los estudiantes. Recuerdo que en un par de ocasiones le pegué teja en exámenes. La verdad, todo un éxito.

Irene, la profesora de Sociales. Me dio estudios sociales excepto en noveno y cuarto. Para ser honesto, a mí la temática de estudios sociales se me pegaba fácil y no es por rajar, pero sólo en un examen no me pegué el 100. Creo ella nunca se dio cuenta de mi estadística, creo que no le importaba. Me llamaba la atención su forma de dar clase. La voz chillona creo hacía que todos pusiéramos atención y quizás por eso a mi me iba bien.

Maria Esther, la profesora de Francés. Estuve con ella en sétimo, octavo, y noveno. Era delgada, morena, de cara redonda, y una voz y personalidad increíblemente dulce. Creo era de Atenas. Los fines de semana siempre hacia maleta y en más de una ocasión la ví bajándose del bus de San Ramón en el cruce de Manolos. María Esther tenía a más de uno medio enamorado, incluyendo a mí.

Dunia, la profesora de inglés. A mí siempre me gustó el inglés, más que el francés. Ella me dio clase en sétimo, octavo, cuarto y quinto. Aunque el inglés del colegio era más que todo de aprender vocabulario y construcciones gramáticas sencillas, sus clases me sirvieron muchísimo después en mi vida. Fue una de las profesoras que más respetaba en el Colegio. Talvez porque siempre le gustaba hablar conmigo, eso me hacía sentir tomado en cuenta. Una gran persona sin lugar a dudas.

Marielos, la profesora de español. Esta señora era bien estricta y super bien vestida. Su trasero siempre se veía bien apretadito y por lo tanto daba de que hablar a más de uno. Me dio clases en cuarto. Me dejó muy buena impresión, además influyó mucho en mi gusto a la lectura de libros.

Jackson, el profesor de Educación Industrial. Jackson tenía uno de los cursos más fáciles. Para uno era una delicia ir a industriales. Inventarse algún proyecto con metales o madera era la parte más dura. El resto del tiempo, se trabajaba en el taller hasta sacar adelante el proyecto. Quizás el proyecto más importante fue una jaula para loras que hice, bien pesada por cierto ya que era hecha de pura varilla de construcción. También hice una parrilla para asar carne que creo nunca la usé. Increíblemente los dos proyectos aun andan por ahí en algún lado en la casa de mis padres.

Domingo, el profesor de educación física. Domingo me dio educación física todos los años. Y cada año era lo mismo: acondicionamiento físico, juegos, y deportes en conjuntos. Lo más difícil para mí era hacer los caballitos en basquetbol. Recuerdo que noveno, y quinto fue un éxito porque Domingo nos llevaba a la piscina. La verdad yo siempre creí que nuestro grupo era el elegido porque habían varias chiquillas con unos cuerpazos que no era jugando. Así que la oportunidad de aprender a nadar siempre fue buen acompañada con un excelente panorama. En noveno íbamos a la piscina del Club de Amigos y en quinto a la piscina del Gimnasio Gabelo Conejo.

Genaro.El profesor de matemática de cuarto. Este señor era creo de Moctezuma. Una vez tuvo una bronca con varias estudiantes y recuerdo se pegó una llorada como de tres días. Al final no sé si se quedo o lo fueron. Tenía métodos de enseñanza medio jalados del pelo. Además recuerdo que le gustaba el basquetbol, fiel seguidor de Michael Jordan y por supuesto, se compró las famosas tenis Jordan. Las traía al colegio para hacernos agua la boca a todos, creía yo.

Rocío, la profesora de Ciencias. Me dió clase en sétimo, octavo y noveno. Creo le caía mal y además le daba asco. En esas edades yo tenía la cara echa mierda de tanta espinilla y siempre me andaba apuntando remedios para que se me quitarán las espinillas. Total me hizo gastar un montón de plata y las espinillas hasta hoy en día aun las ando. Recuerdo que en octavo y noveno vino con la idea del club científico y salíamos a ver parques nacionales, monumentos, y empresas. Esto fue super provechoso porque hasta la fecha no se me olvida, bien por Rocío!

Doña Oki, profesora de Sociales. Sin lugar a dudas doña Oki era la profesora preferida de todos. Recuerdo que siempre le ponía muchas ganas y lo mejor de todo, a mí siempre me decía primo, que gran orgullo!

Otros profesores que tuve fueron:

  • Wilberth, profesor de artes plásticas en todos los años. La verdad aprendí un par de cosas interesantes, pero definitivamente el arte no era ni es lo mío.
  •  Carmen Lidia, profesora de español en noveno. Señora super estricta, de mucha plata.
  • Zoila Rosa, profesora de Español en sétimo. Fue importante para mí ya que me dio consejos y además confianza en mi primer año de colegio.
  • La profesora de filosofía. No recuerdo su nombre. Era bien pequeñita y lo que hacía era leer de sus notas y nosotros copiábamos y copiábamos toda la clase. Uno de los métodos más ineficientes y aburridos.
  • Shirley, la profesora de Sociales en noveno. Su voz era muy particular. Es la única que tengo en mi perfil de facebook. Tenía muy buena química con los estudiantes y por eso la apreciabamos mucho.
  • Lizbeth, la profesora de química. Era muy poco sonriente y parecía que siempre estaba en dolor o de mal humor. Vivía por el residencial el Sesteo.
  •  La profesora de matemática de noveno. No recuerdo el nombre. Una señora delgada y pequeña que más de una vez los mal portados de la clase la hicieron llorar.
  • El profesor de biología. Evelio, señor buena nota. Recuerdo poco de él, pero me dio la impresión que tenía una gran pasión para la enseñanza de la biología tanto así que escogí este como tema de ciencias para bachillerato.
  • El profesor de inglés en noveno. Un carajo medio loco, que traía un pito y sacaba tarjetas amarillas. Creo era practicamente y Dunia, la profesora oficial de inglés, lo trajo a nuestra clase para que se foguera.
  • La profesora de sociales en noveno. Era de Grecia y traía a más de uno bien enamorado. Recuerdo que venía en bus todos los días.

Las fiestas de San Ramón Nonato pasadas por Agua

Este año parece que el clima le ha jugado una mala pasada a los celebrantes del Santo San Ramón. El agua ha estado incesante y no para de llover. El fin de semana del 28, 29, y 30 Agosto el agua cayó y cayó afectando la afluencia de público con concecuencias en el comercio local, especialmente aquellos tramos que se instalaron alrededor del parque.
 
Desfile de carretas durante las celebraciones de San Ramón Nonato

El desfile de carretas estuvo bien, pero no así la presencia de público, y esto ha calado tremenda publicación en los trameros del parque, sobretodo porque la Casa Cural ahora (seguro muy necesitada de recursos frescos) ha cobrado sumas elevadas a los ya famosos tramos de comidas, bebidas, y artesanías. Los precios que pusó la Casa Cural andan por los 250,000 colones, lo cual fue para muchos emprendedores una gran piedra en el camino. Sin embargo algunos han negociado logrando una rebaja considerable para poder instalar su venta de comidas.

Esta idea de los tramos nació hace unos 7 años cuando se pensó en que cada distrito tuviera una representación en el parque vendiendo comidas y artículos originarios de cada distrito. Así Piedades Norte ofrecía productos de los trapiches de caña, distritos como Volio y Concepción ofrecían picadillos y platos elaborados con raíces, y Piedades Sur ofrecía carnes. Sin embargo, por falta de organización y liderazgo interno la idea de que cada distrito tuviera su representación se cayó y hoy en día han sido empresarios pequeños que se han dedicado a instalar su tramo.   

Las fiestas de San Ramón han crecido y han madurado con cada año que pasa. A diferencia de las fiestas Cívicas de Palmares, están son más orientadas a las creencias religiosas, culturales y con gran arraigo en los valores autóctonos de un pueblo trabajador y que aspira en convertirse en un ejemplo para la sociedad costarricense. Gracias a los esfuerzos de los líderes locales estás fiestas son únicas en el país. La entrada de los Santos es sin lugar a dudas un evento único que pone de manifiesto la importancia de mantener vivos el folclor y las creencias religiosas. La tradición ha sobrevivido y hoy en día es esperada como una oportunidad de darle gracias al creador por la belleza geográfica, cultural y social del cantón de San Ramón. Recuerdo hace casi 30 años cuando las vecinos se organizaban para adornar el paso del Santo del distrito. Flores, aserrín, cal, y pintura eran los insumos que junto con la imaginación de las señoras del barrio llenaban las calles de colores y figuras únicas que daban tremendo colorido, respeto, y agradecimiento al paso de la Virgen o Santo de cada distrito. Seguimos celebrando esta tradición que nos mantiene unidos y con gran arraigo en el cantón más lindo de Costa Rica. Viva San Ramón!

Aun en plena construcción y ya se ve el impacto ambiental de nueva carretera a San Carlos

En recurrido que se hizo el Domingo 8 de Agosto del 2010, se puede observar como la construcción de la carretera a San Carlos está dejando una enorme huella al medio ambiente en el sector de Volio, San Ramón.

Puente en construcción sobre el río Barranca, Volio San Ramón. Detrás se puede ver un parche de bosque natural
Puente en construcción sobre el río Barranca, Volio San Ramón. Detrás se puede ver un parche de bosque natural

El gran volumen de tierra que se tiene que remover ha facilitado enormemente la erosión de los terrenos aledaños a la carretera. Los taludes que la maquinaría ha construido se notan sumamente erosionados y además en algunos taludes mayores donde hicieron terrazas se nota como estás no han soportado el accionar del agua torrencial en movimiento. Parte también del problema es el nivel de deforestación que tienen los terrenos alrededor de la carretera. Al no existir vegetación que ayude a absorber el agua torrencial o al menos detener el movimiento de está, el agua corre libre y ocasiona severos daños como los que se observaron en el recorrido. Si bien es cierto, la empresa constructora hace los esfuerzos para abrir el camino no se sabe a ciencia cierta si dentro del presupuesto de construcción se han considerado estudios técnicos para evitar deslizamientos sobre la carretera y también disminuir la erosión por aguas torrenciales o de lluvia.

El problema de erosión y su impacto en la calidad de los suelos, la contaminación de nacientes de agua, y la misma vida humana ha sido estudiado profundamente a nivel mundial. Hay muchos estudios existen pero no se sabe si los que planearon esta obra han consultado estos estudios y tratado de ajustar los modelos de erosión y control de esta al diseño específico de esta carretera. Si este fuera el caso, por lo que se ha podido ver el control de erosión no está funcionando. Habría que esperar a ver el proyecto terminado y como la empresa constructora, fiscalizada por el gobierno, desarrolla el control de erosión por medio de diferentes mecanismos y técnicas. Por lo pronto, se nota como las aguas torrenciales en la zona erosión el suelo llevando sedimentos a las quebradas y ríos de la zona así como a las tomas de agua aledañas.

talud-terraza
alud con terraza. Aqui se puede observar la erosión del talud. Los sedimientos son arrastrados a la quebrada en el fondo del cañón

Hoy en día se tiene la experiencia de la carretera a Limón o ruta 52 donde los derrumbes con constantes. Aun con la presencia de bosque en esta carretera, los deslizamientos son constantes. En el caso de la nueva carretera a San Carlos por lo visto durante este recorrido el problema potencial sería aun mayor en aquellos sectores que no hay vegetación que ayude naturalmente a disminuir el impacto de la erosión. Si el presupuesto de esta carretera no cuenta con un mantenimiento adecuado para evitar o disminuir deslizamientos muy probable se tenga otra carretera de la muerte en clara amenaza de la vida humana así como el medio ambiente alrededor de la misma. Mientras el gobierno costarricense corre en la búsqueda de los $101 millones faltantes (La Nacion) del proyecto, la empresa aun se mantiene en el proyecto. Sin embargo un empleado de la constructora (identidad protegida) reveló que el Viernes 6 de Agosto alrededor de 50 empleados de este proyecto fueron notificados de su despido. El empleado entrevistado no preciso si las notificaciones de despido se deben a falta de fondos o la poca productividad del proyecto durante la estación lluviosa.

talud-deslizamiento
aso a desnivel en construcción, Alto Villegas, San Ramón. Aquí se puede notar como este talud ya se está erosionando.