Un día de trapiche

Listo y decido a empezar un nuevo día, le pregunto a mi papa…¿Pa donde vamos hoy? Y el responde mirándome a los ojos y mostrando aquella sonrisa retorcida que solo aparecía cuando sabía que yo estaría encantando de oír la respuesta…hoy vamos a cortar caña, que en la tarde vamos a moler! Al salir de la casa afuera nos estaban esperando los pintos, enyugados y con la carreta vieja lista para ir al cañal.

DSC03095-1024x768

Y con el chuzo afilado empezamos el viaje al cañal, son sólo 20 minutos, pero como disfrutaba aquel momento en la carreta. El sonido de las piedras debajo de las ruedas, los cascos de los bueyes que uno tras otro golpeaban el camino y a aquel olor a día nuevo. La bruma poco a poco se empezó a arralar, a lo lejos ya casi se veía el techo rojo de la iglesia de San Ramón, mientras un yiguirro magistralmente entonaba una melodía rítmica, fina, inconfundible. Al llegar al cañal mi papa me da instrucciones de cual calle vamos a cortar. Ahí, donde está la piojota…dice mi papa. Esa caña es la mejor pa moler. Y dicho y echo, le entramos a la corta. Recuerdo que ese cañal era viejo, había monte y de vez en cuando veía algún nido o un conejo salía disparado. Al cabo de 3 horas de cortar miro a mi papa y me dice. Ya esta bueno así. Con esto nos alcanza para al menos 20 atados. Arrime los gueyes pa cargar la caña. Y nos tomó un par de horas más cargar la caña, llegar al trapiche y descargar la caña, ahí junto a la base del viejo trapiche.

Tenía rato de venir al trapiche. Recuerdo la última vez que vine fue tío Beno que estaba moliendo. Recuerdo bien porque ese día estaba en la Escuela y de pronto el humo empezó a salir de la chimenea del trapiche. Sin duda, habrán espumas más tarde pensé! Pero hoy es diferente porque me tocará estar aquí durante toda la molida. Pero antes, hay que almorzar. Son casi las 11 de la mañana y la verdad las tripas están sonando hace rato. Sobre una pila de bagazo fresco de la última molida, me siento y destapo mi almuerzo. No podía ser mejor: frijoles negros molidos, arroz blanco, plátanos fritos y tres grandes cabos de salchichón, de ese que sólo se conseguí en la pulpería. Humm, que bueno y ni hablar de la botella de fresco de limón criollo. Gracias mamita, estuvo delicioso, pienso en voz alta. Pasaditas las doce mediodía, ya mi papá ha enyugado a los pintos al volador, listos para moler. El me dice…vos arrias los bueyes y yo muelo la caña. Y Así nos tardamos casi hasta las 2 de la tarde para sacar el dulce de las grandes cañas de piojota. Mientras molíamos la caña, mi abuelo llegó y encendió la hornilla, así cuando terminamos la última caña sólo tuvimos que esperar un rato para que el caldo hirviera.

Y ahora me toca a mí cortar unas varas de mozote. Traigo las varas y las pongo contra aquella tuca grande y plana. Les doy duro con un mazo de madera y saco las cáscaras rajadas y resbalosas. Las meto en aquel balde viejo y arrugado. Esto esta listo pa! Mi papá lo toma y echa aquel caldo sucio y baboso en el jugo hirviendo. Y en seguida mi abuelo empieza a descachazar el jugo. Mis ojos no le quitan la mirada a mi abuelo porque en el cualquier momento el dirá…quién quiere espumas! Y que espumas! Suaves, calientes, y dulces tan dulces que hoy en día creo no he encontrado algo más rico que me haga olvidar aquellas espumas. Pasadas las espumas y hacía las 3 y media llegó Jeremías. Él y mi papa siempre se han entendido muy bien. El pobre viejo nunca se casó y vive con su hermana, que también se quedó soltera. Jeremías trae unos camotes rojos grandes. Los amarra con un pabilo y los tira en el caldo hirviendo que poco a poco se tornado blanco y ahora se está poniendo rojizo. Al cabo de unos 15 minutos, Jeremías saca los camotes. Calientes, y suaves me da un pedazo…nunca esperaba algo tan rico…humm

Al ser casi las cinco mi papá pone la cubeta vieja llena de agua junto a la paila pequeña donde ahora está todo lo que queda del caldo. Ya el caldo blanco se ha tornado en un líquido viscoso y rojo. Mete la paleta de madera a la paila, saca una muestra, la mete en el agua.. y dice…pruebe este perico…me lo como y no tengo tiempo de decir nada, solo pienso, que ricura!. La siguiente muestra la saca mi papa y después de meterlo al agua, le da duro en el aire con la paleta de madera. El perico se quiebra, mi papá dice…ya es hora de batir la miel! Mi abuelo vuelca la canoa de madera y empieza la miel a caer sobre la canoa. Jeremías toma la paleta grande y empieza a batir la mezcla para darle el punto. Poco a poco la mezcla se va tornando amarilla, seña que el dulce será el mejor que hayamos hecho. Al terminar de vaciar la paila, tomo la tabla que se usa para evitar los regueros y me fajo a hacer un sobado. Le echo unas hojitas de yerbabuena, de esa que hay detrás del trapiche y le doy duro hasta que la miel se corta. Esto sobado le encantará a mi mamá!

Mientras tanto, mi papá y mi abuelo ya llevan la mitad de los moldes llenos. Cuento las tapas….treinta y siete! y aun queda miel en la canoa. Al final salieron 50 tapas que son 25 atados. Mi papa calculó 20 pero bueno, 5 más está bien! Al final mi abuelo se llevó 2 y Jeremías otros 2. Pasaditas las 6 y media y con la obscuridad encima de nosotros empezamos a cargar la carreta con las tapas fresquitas, calentitas. Usamos unos bagazos frescos y hojas de caña para proteger las tapas de dulce. Los bueyes están cansados pero aun tenemos que llegar a casa, dónde todo empezó esta mañana. Son sólo 15 minutos, pero tenemos que ir despacio para no maltratar la preciada carga. Al llegar mi mamá nos espera con una sonrisa de esas que nunca se olvidan. Cómo les fue?, dice mi mamá. Así que con una energía única meto la mano en la carreta y saca la tapa más linda que había. Y le digo a mi mamá…Mira ma, nos salieron 25 atados!

Universidad Texas A&M abre Centro de Investigación en San Ramón

Artículo basado en original Texas A&M University opens Research in San Ramon.

El Centro para Investigación y Educación SOLTIS abrió en Junio del 2008 en la localidad de Peñas Blancas en San Ramón, localizado en una finca de 141 hectáreas. El centro se dedica a al estudio de la riqueza natural de la zona además de servir para extranjeros que desean mejorar su comunicación en el idioma español. El Centro tiene capacidad para albergar hasta 56 personas, además de ofrecer un laboratorio de micros, internet inalámbrica, restaurante, lavandería y transporte local.

La propiedad de este centro se divide en dos partes. Una dedicada a la permanencia y residencia de estudiantes, profesores e investigadores y la otra es una reserva o conservación para el estudio de los ecosistemas de la zona. Los bosques del centro se conectan con el Bosque Eterno de los Niños, en Monteverde, Puntarenas. La Universidad Texas & AM invirtió más de $2 millones y lo donó al Centro por un periodo de 100 años. La idea vino de un estudiante que visitó Costa Rica durante un viaje de negocios y le gustó mucho la región.

Los vecinos de la comunidad de Peñas Blancas están muy optimistas sobre la creación del centro y piensan que traerá muchos beneficios a la zona. El Centro Soltis tiene como objetivo asegurar que toda actividad e investigación hecha en el Centro mejorará el desarrollo social y económico de la comunidad, además de preservar el ambiente y los ecosistemas en que está ubicado el Centro.

Este tipo de proyecto resaltan la asociación que debe existir entre las comunidades y las universidades no sólo nacionales, pero también extranjeras. Lo ideas sería que otras universidades nacionales pronto se incorporen a las labores de investigación en el centro, especialmente el Instituto Tecnológico de Costa Rica que tiene su segunda sede en Santa Clara. El impacto puede ser aun mayor si este tipo de alianzas se pueden realizar.

Bajo Tejares, Un enorme problema social para San Ramón y el país

Turugios en Concepción de San Ramón
Turugios en Concepción de San Ramón

La comunidad de Bajo Tejares se inició a finales de los 80’s cuando el gobierno costarricense de turno movió precaristas de San José hasta San Ramón con la idea de limpiar San José de tugurios y prometiéndoles vivienda digna, promesa que hasta el día de hoy no ha sido cumplida. Hoy en día son más de 435 familias que habitan el precario. La mayoría son familias nicaragüenses que tienen como principal fuente de ingreso trabajos en agricultura, construcción. Sin embargo, las drogas y el sexo continúan siendo la fuente de ingresos más importantes del tugurio. Se habla que la tasa desempleo del tugurio Bajo Tejares es de más del 80%. A continuación algunos hechos relevantes de Bajo Tejares, San Ramón que han trascendido a nivel nacional e internacional.

• Según información del Diario la Prensa  25 familias nicaragüenses se quedaron sin casa después del incendio en Bajo Tejares, San Ramón el Lunes 2 de Marzo del 2009. Aparentemente, una cocina que quedo encendida fue el causante del incendio que pudo haber sido más grave sino es por la rápida acción de los vecinos del tugurio y de los bomberos. Los afectados se encuentran hoy en un albergue organizado por la Municipalidad de San Ramón y la Comisión de Emergencias.
• En Abril del 2008, la Asociación Misiones de Fe anuncian el programa de lectura para niños Read Naturally para beneficio de niños del tugurio. Esta asociación tiene más de tres años de trabajar en programas de apoyo a las familias de Bajo Tejares. La Nacion

• En el 2008, la Nación  se habla de que ya habitan 437 familias en Bajo Tejaras. Igual se habla de que el Ministerio de Vivienda dará casa a estas familias.
• En Julio del 2007 el OIJ descubre un laboratorio de cocaína sentética en Bajo Tejares de San Ramón La droga se procesaba aquí y se distribuía a Piedades Norte, urbanización Otto Calvo, residencial la Pista, La Pastoral y los Parques.
• En el 2007, se anuncia la construcción de CEn-Cinai que operará en Bajo Tejares para atender la población infantil del precario. El costo de proyecto es de 38 millones de colones. En el 2006, Bajo Tejares contaba con unas 560 personas, divididas en 140 familias según reporta la Nacion. Se habla de dotar de casas propias a estas familias luego de que el entonces ministro de Vivienda, Ennio Rodríguez, hace un recorrido por el lugar.
• Según el sitio blog de Bajo tejares fue creado al final de la década de los 80 cuando precaristas de San José fueron llevados hasta San Ramón dónde el gobierno costarricense de ese entonces les prometió vivienda digna, promesa que hasta hoy no se cumplido.

Se nos acaba la madera…¿y ahora qué?

Cargando troncos de Teca en Coyote
Cargando troncos de Teca en Coyote

Actualmente el Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal (FONAFIFO, http://www.fonafifo.com) indica que en Costa Rica existen alrededor de 439 mil hectáreas bajo la modalidad de servicios ambientales. Esto apenas representa menos del 1% del territorio nacional. De esta cantidad, 89.3 mil hectáreas están en Alajuela y un total de 12.6 mil hectáreas en San Ramón. Aunque la protección del bosque es importante para el aseguramiento de fuentes de agua, secuestro de dióxido de carbono (CO2), protección vida silvestre vegetal y animal, atracción de turismo entre otros, la escaza o nula política sobre plantaciones forestales es lo que tendrá al país en el vilo por muchos años más hasta que se tenga una verdadera política forestal.

Bosque primario en Piedades Sur
Bosque primario en Piedades Sur

El uso de la madera es benigno. Grupos ambientalistas insisten en que usar madera es malo, cuando es todo lo contrario. Por ejemplo, la madera tiene un efecto negativo en producción de dióxido de carbono. Si consideramos que un árbol desde que nace hasta que muere pasa toda su vida secuestrando carbono. Otros materiales de construcción como acero, aluminio y concreto son causantes de miles de toneladas de dióxido de carbono que es liberado directamente a la atmósfera. Para dar un ejemplo, por cada tonelada de aluminio que se produce se liberan 4.5 toneladas de CO2. El concreto por ejemplo, tan usado en Costa Rica para construcción libera 2.6 toneladas de CO2 por cada tonelada producida. Esto nos está matando!

Las comparaciones son odiosas pero en los países desarrollados la madera es elemento central para producción de energía eléctrica, combustibles líquidos, y construcción de casas y edificios. ¿Porqué? Porque es un recurso completamente renovable, con efecto negativo de producción de CO2, porque embellece, y da trabajo a millones de personas en industria, construcción y turismo. En países como Canadá y Estados Unidos la tasa de crecimiento con respecto a la tala de árboles es de 23%. Más o menos quiere decir esto que por cada árbol talado, se siembran 23. El inventario actual en estos dos países norteamericanos es digamos, infinito…en otras palabras…SOSTENIBLE! En países como Suecia un 26% de la producción energética es de fuentes renovables (eólica, solar, hidráulica, y biomasas- donde la madera es alto componente). En Alemania la calefacción se está haciendo ahora utilizando madera comprimida en lugar de gas natural o combustibles fósiles. De hecho empresas en Estados Unidos que producen comprimidos de madera para calefactores tienen órdenes en espera por más de un año debido a la gran demanda de este combustible en Europa.

¿Qué se hará en Costa Rica? Los números son reales. La gente aun cree que usar madera es malo, todo lo contrario como arriba se ha explicado. Lo malo ha sido la poca visión de los gobiernos para nunca haber creado una política de estado que soporte el uso de recursos renovables para materiales de construcción y producción de energía y combustibles. Aunque se tienen buenos ejemplos como el uso de energía eólica e hidráulica para generación eléctrica. También se ha tratado de promover plantaciones de especies latifoliadas de crecimiento rápido como la melina o la teca, pero el efecto total es casi imperceptible. Mucho de la teca por ejemplo, termina en mercados asiáticos como India.

En San Ramón se trato de incrementar las plantaciones con programas que recomendaban ciprés y eucalipto principalmente. Algunos finqueros lo hicieron de buena forma y hoy están cosechando la madera. Sin embargo, no se incentivo más. El consumo de madera es sumamente importante y vinculado con el desarrollo del país. Desafortunadamente, este recurso RENOVABLE no existe en Costa Rica.

No se pudo, pero salimos con la cara en alto!

El partido. Cuando Ignacio Quesada enfrentó al meta Adrián DeLemos creí que la suerte estaba echada a nuestro favor. Su remate salío débil, a la derecha del arquero…parecería que la bola entraría pero oh sorpresa! Pegó en la raíz del palo, rebotó por toda la línea de meta y de nuevo Quesada trató de centrar pero ya nada pasó. Fue ese momento que tuvo la ADR para poner en verdaderos aprietos al CSH. Fue ese el momento que quedará en mi memoria. Qué hubiera sido si la bola hubiera entrado! Era un 3 a 1 que parecía inconcebible ante una afición Herediana que ayer se dejó llegar al reducto rojiamarillo. Pero no fue así, después de esa jugada vino el gol Herediano que puso una lápida a los deseos Ramonenses, que ya no tenía piernas para seguir corriendo. Las imágenes de Repretel así lo mostraban.

Gran labor poeta. Ese fue mi percepción. Luchó sin bajar los brazos. A pesar de ir cuesta abajo por un dos a cero global supo aprovechar el error Herediano para empatar el partido y luego un gran jugada, poner el 2 a 2 global. Hombres como Warren Granados y Davis se partieron el alma ayer. Ya hacia el final no tenían piernas para seguir con el equipo al hombro. El Rocky Cordero hizo lo suyo. Después de haber vestido 8 camisetas diferentes en primera y 17 años desde su debutó en la máxima categoría, puso su experiencia como estandarte para colaborar con la causa ramonense. Alejandro Sequeira tuvo que salir temprano. Su lesión fue impotencia según declaró a Monumental. “Quiero seguir, pero en estas condiciones no se puede y estoy jugando para el equipo y no para mí”. Bien dicho y entró el cambio.

Qué partido! Creo que el balance de esta partido refleja mucho lo que fue la temporada poeta. Se empezó perdiendo, con olor a descenso. Luego el equipo tuvo un respiro enorme donde tumbó dentro y fuera de su patio a los grandes de este país: Saprissa, Liga Deportiva Alajuelense (LDA) y al mismo Herediano lo venció dos veces, igual que a la LDA. Ese remate en el palo quedará como el clímax de la temporada ramonense donde se pudo hacer más, pero simplemente no pasó. Fue una temporada de ensueño para el cantón poeta, desde el año 1978 no se vivía algo así.

El futuro. Queda ahora el análisis, las contrataciones, el futuro del club. Esta señora Carmen de verdad tiene los pantalones puestos. Las cosas le han salido muy bien. Campeonizó al equipo en segunda y lo ha solidificado en primera división donde hoy no es más el asme-reir de la primera. Todavía hay mucho que hacer. Tiene la dirigencia ramonense la gran tarea de consolidar la estrategia para que el equipo se logre sostener en primera y este en ese grupo de 5 o 6 equipos que siempre dan de que hablar. San Ramón lo tiene todo en su favor. Una gran afición, muchas promesas y valores como semillero, distancia adecuada de la capital para atraer jugadores de experiencia. Es la junta Directiva y su presidenta que tienen la gran labor de no dejar caer al equipo y seguir con el proceso. Quiero ver a una ADR fuerte, que gane en casa (ojas que el gran problema de esta serie final fue haber perdido el partido en casa), que mantenga su base de jugadores nuevos que lo dan todo, que haya un proceso de producción de valores, que pueda contratar a jugadores experimentados que den el ejemplo, y que de verdad se haga un proceso sostenible. Ese es el reto para la Junta Directiva. No nos defrauden!