2012: Noticias del año en San Ramón

Como se espera, la vida nos da un coctel de sorpresas. Es imposible saber lo que va a suceder pero si es importante saber lo que pasó para aprender y poder planificar mejor. El año 2012 se acaba y deja una serie de noticias importantes para la comunidad Ramonense. Encabeza la lista de noticias los sucesos dónde se ratifica que nuestro pueblo querido no está ajeno al flagelo de la droga, lo asaltos, la violencia doméstica, y los accidentes en las carreteras. Continua el resumen con notas relacionadas a la infraestructura donde destaca la incertidumbre en que sigue el pueblo de San Ramón metido sobre el proyecto de la carretera San José-San Ramón y la carretera San Carlos-Naranjo.

A nivel cultural muy buenas actividades han sido impulsadas por varias organizaciones públicas y privadas, donde destaca el Centro Cultural José Figures Ferrer como un ente catalizador del arte moncheño. En el deporte, San Ramón se proclamó campeón Nacional de Baloncesto pero continua un año amargo por parte del equipo de fútbol masculino que no clasificó a la ronda final gracias a motivos extradeportivos. Sin embargo es motivante resultar la participación de jóvenes valores que destacaron en los juegos Centroamericanos Deportivos en El Salvador.

A continuación, un resumen de los hechos más importantes del 2012.

Sucesos

Infraestructura

  • 8 de Agosto: MOPT anuncia en 2000 colones peajes de nueva carretera a San Ramón
  • 3 de Diciembre: MOPT rafitica que otra firma, no Autopistas del Valle, ejecutará carretera a San Ramón
  • 7 de Noviembre: Se duplica costo de vía a San Ramón
  • 20 de Setiembre: Puente de Zapotal promete impulsar la economía de este distrito

Deportes

Culturales

San Ramón, en la Lucha por la Clasificación

A falta de 4 jornadas para que termine la primera fase del campeonato de segunda división el equipo Asociación Deportiva Ramonense (ADR) marcha en la posición 4 del grupo 1 con 18 puntos. El líder del grupo 1 es Guanacasteca con 28 puntos. Los partidos que le quedan a San Ramón son contra Liberia (visita), Escazú  (casa), Grecia (visita) y cierra en casa con Cartagena el 11 de Noviembre. Para la etapa de eliminación clasifican cuatro por grupo y juegan de la siguiente manera: 1A contra 2D, 1B  vrs. 2C, 1C vrs. 2B y 1D vrs. 2A. A como está la situación en  este momento a Ramonense le tocaría jugar su serie de eliminación con el equipo de la Universidad de Costa Rica (UCR) quién lidera el grupo 2 con 26 puntos a 12 partidos jugados.

adr-2012-1-300x194

En el último partido el equipo de Ramonense venció a Alajuela Junior con un marcador de 2 a cero por medio de anotaciones de Jose Rodriguez en la primera parte y terminando el partido Logan Santamaría anotó el segundo tanto. La jornada del 14 de Octobre es libre para la ADR, en espera de retornar a las chanches el 21 de Octubre frente a Liberia de visita.

El equipo  busca el ansiado retorno a la primera división después de haber disputado la final pasada con Uruguay de Coronado que al final logró el ascenso a primera después de vencer a Carmelita. La ADR continúa bajo la dirección técnica de Rolando Araya y preside la Junta Directiva el señor Guillermo Alvarado Rojas. El señor Alvarado ha tomado las riendas del equipo como representante del grupo el Poeta de Occidente S.A., después de la desastroza participación accionaria del ahora encarcelado Minor Vargas. En los últimos 20 años el equipo de la ADR ha sido por excelencia el equipo ascensor del fútbol costarricense donde permanece por lo general de 3 a cuatro temporadas en la segunda y luego sube a la primera donde repite su estancia en periodos similares. Ha sido difícil que la dirección técnica y administrativa hayan podido consolidar un proyecto serio y que se mantenga en la división de honor como lo han logrado equipos rurales como Pérez Zeledón o San Carlos.

La primera vez que la ADR ascendió a la primera división fue en 1967 cuando venció a Turrialba por la mínima con gol de Toribio Rojas. La última vez que la ADR ascendió fue en el 2008 cuando la ADR derrotó en la seria final a Grecia, siendo técnico Orlando de León. El señor de León había estado vinculado a la ADR en el año 1972 cuando dirigió a la ADR y logró quedar en el tercer lugar del campeonato nacional.

A estadio lleno la final San Ramón vrs. Uruguay de Coronado: Moncho no pudo

Sombra y sol lleno. Se calcula en unos 2500 aficionados la taquilla del día. Día caluroso y soleado en la bella ciudad de San Ramón.

aficion-ADR-300x207

Se desaprovechó la localía y quedará todo para decirse en el partido de vuelta en el estadio Labrador el Domingo 13 de Mayo a partir de las 11 de la mañana. El equipo moncheño luchó pero no pudo anotar. Uruguay de Coronado aguantó durante la primera parte y los primeros 20 minutos del segundo tiempo el aguacero moncheño.

Durante la segunda parte el equipo moncheño se paró bien durante los primeros 20 minutos. En el minuto 17 Warren Granados se escapa por la banda izquierda pero el remato salió suave y el portero uruguayo atrapó fácil.  Al minuto 21 con el cambio de Montalván Uruguay se quita la presión de encima y empieza a controlar mejor la media cancha. El banquillo de Uruguay reclama airadamente las decisiones del juez principal pero el cuarto árbitro les indica que una más y habría expulsión.

A partir del minuto 21 el partido entra en una etapa tibia y no hay claridad en quien domina las acciones, contrario a lo que sucedió los primeros veinte minutos. Parece ser que Uruguay quiere enfriar el partido y llevárselo para definir en Coronado la semana que viene.

Con los cambios de Juan Martín e Ignacio Chávez el técnico poeta espera desarrollar mayor poder ofensivo en busca del ansiado gol pero el ataque moncheño continua estéril. La entrada de Vargas por Santamaría pareciera ser el último cartucho del técnico poeta para buscar el gol. Sin embargo el juego continua en un ir y venir sin mayor provecho para los equipos. En el minuto 39 un desvío salvador del portero de Uruguay pone a la afición moncheña de pie pero sin mayor celebración.

Los jugadores a partir del minuto 40 se notan cansados pero no bajan los brazos, sobretodo el equipo moncheño en busca del gol del gane parcial. Los últimos tres minutos Uruguay se dedica a pasear la pelota en espera del pitazo final para llevarse la definición a Coronado en 8 días. Pitazo final al minuto 49. Quedará la definición para el Domingo entrante en Coronado. Al final, los protagonistas comentan sobre lo sucedido en el terreno de juego:

Warren Granados, San Ramón “Nadie va a regalar nada, la intentamos, luchamos, similares condiciones para ambos equipos. Vamos a ir a allá el Domingo. Los dos jugadores Condega y Rafa son los que hacen el juego. De hoy en 8 nadie va a regalar nada”

Logan Santamaria, San Ramón “No se pudo aprovechar, juego inteligente de Uruguay.”

Carlos Ochoa, Uruguay de Coronado “Gracias a Dios se sacó el resultado. Ellos conocen muy bien la cancha esperamos sacar el resultado en casa, Saldremos igual de en ocho, tratando de meterla en la primera que nos quede. Mucha pérdida de balón en la media cancha tuvimos hoy pero lo podemos remediar.”

Recordando las Cogidas de Café.

Ya van siendo casi 16 años de la última vez que hice de cogedor de café. Y es tanto el tiempo que hasta los cafetales hoy se ven y se sienten diferentes. Sin embargo atesoro los recuerdos de muchos años de coger café y de vivir en un cafetal. Básicamente desde recién nacido mi madre me llevaba al cafetal y me dejaba en una sabanita debajo de un frondoso palo de cedro amargo. Ya más grandecillo y cuando gateaba me cuenta mi madre que entre ella y mi papá hicieron un especie de jaula de madera donde me ponían a dormir. Mis hermanos pasaron por lo mismo y hoy los recuerdos del cafetal son parte viva de nuestra formación personal y profesional.

Ramal de Café.
Ramal de Café.

El día siguiente temprano me despertó la voz inconfundible de mi madre haciendo el coro del Ave María por Radio Reloj. Ya eran las 6 de la mañana y afuera sonaba el hacha de mi papá rajando las tucas secas de guaba para la leña del resto del día. Cuando llegué a la cocina las tortillas de maíz fresco ya estaban listas y los almuerzos envueltos. Rapidito me mandé tres tortillas con natilla y queso y una taza de aguadulce para bajar los bocados. Apresurado busqué las botas de hule, la gorra, y saqué el canasto de debajo del catre.

Hijos y sobrinos de Augusto Quesada durante las cogidas de cafe (década de 1970). Fotografía proveída por Berta Fallas.
Hijos y sobrinos de Augusto Quesada durante las cogidas de cafe (década de 1970). Fotografía proveída por Berta Fallas.

Listo y con una sonrisa de oreja a oreja la emprendí camino al cafetal junto con mi papá. Media hora después llegamos al cafetal y aun olía a noche y se podía sentir en las hojas de las matas de café el rocío de la madrugada. Ya habían llegado hacía ratillo Chalupa y los Gemelos quiénes le ayudaban a papá a coger el café de casi las 3 manzanas que tenía. Aunque ellos ya estaban bien metidos en la conversación del día, notaron que por fin tenía canasto nuevo y no dejaron de joderme hasta casi las 8 de la mañana. Las conversaciones del cafetal siempre eran interesantes…religión, política, deportes, historia, chismes, chiles, canciones, corazones rotos, suspiros por doquier…el menú era infinito, como el aire puro que se respiraba. Ese día en particular, Chalupa y los Gemelos estaban metidos en su habitual conversación de deportes. Pero el tema del día era la preparación para el turno del 8 de Diciembre de la Santísima Concepción.

Todo parecía indicar que la cogida se iba a poner buena antes del turno y eso sería ideal para tener suficiente plata para ir a la Villa a comprarse un buen estreno. ¡Un 8 de Diciembre sin estreno era algo impensable! Yo también soñaba en lo que me compraría en la Villa con la cogida de café de la semana. Tenía dos opciones: una era pasar al Llamarón donde Chalo que tenían una tienda de juguetes buenísima, y la otra ir al Mercadito en el puro Centro. Ahí era donde mi mamá hacía los apartados de Navidad. ¡Qué tiempos más lindos! ¡De sólo pensar en lo que me traería el Niño me daban escalofríos! Pero un momento…¡esos escalofríos son de otra cosa! ¡Puta! ¡Una monturilla!…esos desgraciados gusanos son chiquitillos pero traban riquísimo…y siempre lo pegan a uno cuando se anda soñando.

Ramal de café (Cortesía de Damaris Quesada Varela)

La salvada es que yo cogía café en la misma calle de mi papá. El me dejaba los quintos y los ramalitos buenos y buscaba en las ramas que me pasaba a ver si había un tortoloquío…ese gusano si era el demonio y siempre tuve suerte que nunca me ortigó uno. Otra cosa buena es que a mí siempre a esas edades me daba miedillo el cafetal. Cuando los Gemelos y Chalupa empezaban con sus historias de duendes, y la llorona la verdad yo me sentía protegido porque andaba detrás de mi papá y entonces no pensaba mucho en los espantos y me concentraba más en llenar el canasto. El primer canasto ya lo tenía listo a las 8 am y cuando fueron las 9 y media ya tenía el segundo apenas justo para ir a almorzar. Ya a esas alturas de la mañana el hambre punzaba la barriga y el canasto se hacía bien pesado. Nos sentábamos debajo de uno de los tantos palos de naranja a lo largo del callejón. Recuerdo que el día anterior mi papá encontró un racimo de bananos criollos y lo puso al frente de todos para servirse como postre de complemento a las naranjas. Al ser las 10 y cuarto ya era hora de seguir con la cojida. Caen los granos en el canasto y seguían las historias de novias y de bailes saliendo de la boca de los peones como las finas notas del yigüirro. Se notaba que estaban enamorados. Para mí a esa corta edad se me hacía difícil entender que tanto se puede querer estar al lado de una mujer, pero lo que si estaba seguro es que cuando la hija de Oliver me clavaba sus ojos grandes y azules en la Escuela, yo sentía que se me salía el alma del cuerpo. Eso me ayudaba a entender un poco el hilo de la conversación pero al final terminaba perdiéndome en otros asuntos de más importancia, como la hora de tomar café.

 

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Justo a las tres de la tarde sonaba al fondo del corte, entre el cafetal y el cañal, el motor del chapulín Massey-Ferguson de mi abuelo. Era mi tío José María que venía a recoger el café para llevarlo al recibidor. Todos paraban la cogida y ansiosos de saber cuántas cajuelas cogieron salían al callejón. Mi abuelo controlaba la medida, Chalupa llenaba los sacos y mi prima Carmen llevaba el apunte de cuanto cogió cada uno. Mientras tanto, mi tío iba a recoger el café de mis otros tíos que estaba más debajo de la finca, cerca del río Grande. Era lindo ver como a la vuelta la carreta llevaba el café de los cuatro hermanos y de mi abuelo. El último lote de café en ser cargado era el de mi papá. Habiendo cargado la carreta con el último saco mi tío me vuelve a ver con esa sonrisa retorcida invitándome a subirme al chapulín…mi momento preferido! El viaje hasta el recibidor era increíble. A como salíamos del cafetal y nos uníamos al camino principal otros chapulines empezaban a formar la hilera rumbo al recibidor de la Coope- San Juanillo. Al llegar al recibidor ya eran pasadas las 4 y media y la fila enfrente era de un Ford 4000, una pick-up Land Cruiser, y un viejo Land Rover pick up. El esperar nuestro turno siempre era una experiencia única. Cada agricultor contando su día, regando chismes, o choteando al vecino. Cada uno esperando paciente, orgullosos de la labor del día y soñando con la cosecha de ese año. Voy a pagar deudas y también lo que me queda lo vamos a invertir en unos toretillos para echar en la Finca del Salvador, decía mi vecino.

pilon

 

Adrián era el que hacía la medida en el recibidor. El se tenía un estilo para vaciar la angarilla que a muchos de los más fortachones les daba envidia. Aunque no era muy grande su combinación de técnica y fuerza se llevaba a cualquiera entre las patas. El espectáculo era ver a Adrian y Teodoro vaciando angarillas. Se llevaban pique, pero del bueno. Más de uno se quedaba boquiabierto de ver lo sincronizados que eran, sólo bastaba el intercambio de miradas para indicarle al otro el movimiento que harían. ¡Qué par de toretes!, decía mi abuelo. Del cafetal de Teodoro y sus hermanos, el del Ford 4000, salía una cantidad de café enorme…cientos de cajuelas, decenas de angarillas, así que había espectáculo para rato. Cuando le tocó el turno a mi papá se notaba que el pobre no era yunta para Adrián, pero él lo sabía así que le daba chance a mi papá que guiará el movimiento, así mi pobre padre no terminaría revolcado y enterrado entre el mar rojo de café.

Terminada la entrega del café era hora de regresar a casa. Mi papá apartada una cajuela de café para tostar y luego sacarlo en el pilón. Mi tío nos dejaba en el cruce y de ahí caminar hasta mi casa era sólo 10 minutos. Al llegar ya eran las 6 pasaditas y con el olorcito a sopa de papás con pollo que se metía por las hendijas del tabique de madera del baño, me bañaba con agua caliente en palangana. Fresco y bañado, me arrimaba a la mesa y empezábamos a comer. Sólo se escuchaban los sorbos de sopa…nadie chistaba más que para decir ¡qué ricura de sopa! Contento por el gran día le cuento a mi madre que la medida me salió en 6 y tres cuartillos. El total de esa semana ya iba por 18 y media cajuelas y el sólo pensar el montón de plata que me pagarían por la cogida empezaba de nuevo a soñar con el siguiente día y una nueva aventura en el cafetal.

 

Vocabulario:

  • Cedro Amargo: Una de las maderas finas (Cedralla Odorata) más apetecidas para construcción de muebles, puertas, y marcos de ventana.
  • Canasto: Recipiente hecho a base de fibras naturales.
  • Bejuco de cucharilla: Liana (Cydista Diversifolia) de hasta 30 metros de largo que crece en las quebradas y ríos. Actualmente se ve poco debido a su consumo excesivo para la fabricación de canastos.
  •  Galera: Edificio anexo a la casa de habitación útil para almacenar utensilios de labranza, leña, y también útil como taller de construcción.
  • Gollete: Cuello de una vasija o canasto.
  • Catre: Cama de resortes
  • Gangoche: Material tradicional para fabricación de sacos para el transporte de café de exportación hecho a base de tela de yute (Corchorus olitorius)
  • Cabuya: Planta (Furcraea Andina) de hojas largas, grandes y fuertes de origen del Perú que se utiliza como materia prima para la fabricación de mecates
  • Manzana: Una unidad para medición de superficies. Equivale a 0.7 hectáreas.
  •  Guaba: Árbol latifoliado (Inga Spectabilis) de crecimiento rápido que produce fruta en forma de vainas. Se utiliza en las plantaciones de café para dar sombra durante la estación seca. Muy usado también como leña.
  • Aguadulce: Bebida caliente preparada con agua y caña de azúcar morena.
  • Cogida: Término común equivalente a recolección del café.
  • Villa: Nombre con que nuestros antepasados llamaban a la ciudad de San Ramón.
  • Turno: Celebraciones cívicas o patronales organizadas por las comunidades para celebrar una fecha política o religiosa. También para recoger fondos para Escuelas, Iglesias u otra actividad de apoya al desarrollo de la comunidad.
  • El Llamarón: Tienda de abarrotes, juguetería, cosméticos, y ropa que estuvo ubicada donde hoy se encuentra el Servicentro el Llamarón en San de San Ramón.
  • El Mercadito: Tienda preferida de los Ramonenses de juguetería, bazar, y librería entre 1970 y hasta finales de 1990. Hoy en día continua abierta al público pero ya no es el único lugar como solía ser.
  • Apartados de Navidad: Reserva de artículos de navidad que requería un depósito inicial y luego pagos semanales. El artículo se retiraba hasta que se cancelará el monto total. Sin tarjetas de crédito, no había otra forma de comprar a menos que fuera de contado.
  • Monturilla: Larva urticante de color verde y café (Sibine stimulea) que vive en los cultivos de café entre otros.
  • Tortoloquío: Larva urticante de color pardo-amarillento (Megalopyge Opercularis) con exceso vello que vive en cultivos verdes cuyo veneno es sumamente poderoso que podría causar dermatitis, fallas renales, alteraciones hemostáticas, fallas respiratorias y síntomas neurótoxicos.
  •  Quinto: Hilera de arbustos de café que se sembraba entre las hileras principales a una distancia mucho mayor que el estándar de las hileras principales
  • Ramal: Rama del arbusto con los granos maduros.
  • Callejón: Camino de acceso a la plantación de café, generalmente de corte privado.
  • Escobillas: Planta (Sida Acuta) que crece en lugares abiertos como calles y potreros que se usa para fabricar escobas. Muy resistente al maltrato.
  • Medida: Actividad para cuantificar el volumen de café recolectado por los peones o la finca en cosecha.
  • Corte: Sección de una finca cafetalera con características propias como orientación, variedad de café, y tipo de terreno.
  • Calle: Hileras de arbustos de café en corte o finca cafetalera.
  • Bandola: Miembros horizontales que crecen de los tallos principales del arbusto de café.
  • Chapulín: Tractor agrícola.
  • Cajuela: Unidad de medición de volumen de café equivalente a 2 decalitros
  • Apunte: Registro diario donde se anotaba el volumen de café recolectado por cada recolector.
  • Ford 4000: Uno de los tractores agrícolas más confiables y queridos en la industria agrícola costarricense. Máquina de 3 cilindros, tracción trasera, color azul, y de fabricación estadounidense.
  • Pick-up Land Cruiser. El modelo FJ40 versión pick up con motor diesel de 6 cilindros que se vendió desde 1972 a 1984. Considerado uno de los vehículos de trabajo más poderosos y resistentes en la historia agrícola de Costa Rica.
  • Land Rover de lona: Series I, II, y III. Motor diesel y gasolina de 2.4 litros y 80 caballos de fuerza. El vehículo de más venta en Costa Rica desde la década de 1960 hasta mediados de 1980. Un símbolo del crecimiento económico de la población rural del país.
  • Choteo: Hacer burla de otra persona.
  • Recibidor: Sitio de recolección diaria de la cosecha de café. Por lo general abre a las 2pm y cierra a las 8pm.
  • Angarillas: Medida de volumen de café utilizada en los puntos de recolección. Equivale a 20 decalitros.
  • Yunta: Pareja de bueyes.
  • Pilón: Artefacto de madera sólida con un agujero cóncavo en la parte superior que se usaba para extrar las semillas de café o de arroz.
  • Hendijas: Aberturas de las paredes de madera entre las tablas.
  • Cuartillo: Cuarta parte de una cajuela
  • Cafetal: Plantación de café.

Profesores del Colegio Patriarca San José (CPSJ) de 1988 a 1992

Estas fueron personas que me marcaron mi vida positivamente en la mayoría de los casos, pero también tenían cosas negativas que igual me ayudaron en mi formación como persona. A todos gracias por sus enseñanzas, tanto lo bueno como lo malo. Aunque sé que cientos de moncheños los conocen, reconozco que cada uno tendrá un punto de vista diferente.

graduacion-1992-CPSJ
Johana García recibe su título de graduación del CPSJ en 1992. En la foto la hermana Miríam, Freddy Loría y Shirley Cruz

 

Directora, Hermana Miriam. Recuerdo qué sólo su nombre causaba terror con sólo decirlo. Al verla venir no sabía ni donde poner las manos mucho menos la mirada. Era una señora de contextura gruesa, pelo gris, anteojos y siempre andaba sacando pecho. La hermana Miriam definitivamente dejo un legado al CPSJ en sus años como directora. Muchos alumnos no la querían, decir que la odiaban quizás es más apropiado. Pero para aquellos que no andábamos jalándole el rabo a la ternera, la cosa con la hermana Miriam siempre estuvo tranquila. El último día que la ví fue en la graduación, después no supe más.

Directora, Hermana Lucila. Ella vino después de la hermana Miriam y fue después de que me gradué. Mis hermanos si la disfrutaron bastante. Recuerdo que cuando la hermana Miriam era directora, la hermana Lucila ayudaba en la oficina de Orientación, ahí trabajaba Beleida, la orientadora. Lucila era bajita, morena, de facciones indígenas. La verdad nunca supe de donde era. También la hermana Lucila nos dio clases de religión.

Freddy Loría, profesor de Matemática. Loría me dio clases de Matemática en sétimo, octavo, y quinto año. Recuerdo era una persona puntual, muy estricta y con poca paciencia para aquellos que no tenían interés en su clase. Fue quizás el profe que mejor escribía en la pizarra. Además recuerdo que en mis tiempos de estudiante Loría vivía en la Angostura (en esos tiempos pertenecía a Esparza) y en más de una ocasión Loría contaba que se iba para la casa en su bicicleta shopper. La verdad no me lo imagino bajando Cambronero en esa bicicleta. Su casa quedaba como a unos 600 metros después del cruce a Guadalupe, carretera a Esparza. Loría también era muy bueno para el fútbol. Junto a Chango Ortiz hacían de las suyas cuando jugaban partidos con los estudiantes. Recuerdo que en un par de ocasiones le pegué teja en exámenes. La verdad, todo un éxito.

Irene, la profesora de Sociales. Me dio estudios sociales excepto en noveno y cuarto. Para ser honesto, a mí la temática de estudios sociales se me pegaba fácil y no es por rajar, pero sólo en un examen no me pegué el 100. Creo ella nunca se dio cuenta de mi estadística, creo que no le importaba. Me llamaba la atención su forma de dar clase. La voz chillona creo hacía que todos pusiéramos atención y quizás por eso a mi me iba bien.

Maria Esther, la profesora de Francés. Estuve con ella en sétimo, octavo, y noveno. Era delgada, morena, de cara redonda, y una voz y personalidad increíblemente dulce. Creo era de Atenas. Los fines de semana siempre hacia maleta y en más de una ocasión la ví bajándose del bus de San Ramón en el cruce de Manolos. María Esther tenía a más de uno medio enamorado, incluyendo a mí.

Dunia, la profesora de inglés. A mí siempre me gustó el inglés, más que el francés. Ella me dio clase en sétimo, octavo, cuarto y quinto. Aunque el inglés del colegio era más que todo de aprender vocabulario y construcciones gramáticas sencillas, sus clases me sirvieron muchísimo después en mi vida. Fue una de las profesoras que más respetaba en el Colegio. Talvez porque siempre le gustaba hablar conmigo, eso me hacía sentir tomado en cuenta. Una gran persona sin lugar a dudas.

Marielos, la profesora de español. Esta señora era bien estricta y super bien vestida. Su trasero siempre se veía bien apretadito y por lo tanto daba de que hablar a más de uno. Me dio clases en cuarto. Me dejó muy buena impresión, además influyó mucho en mi gusto a la lectura de libros.

Jackson, el profesor de Educación Industrial. Jackson tenía uno de los cursos más fáciles. Para uno era una delicia ir a industriales. Inventarse algún proyecto con metales o madera era la parte más dura. El resto del tiempo, se trabajaba en el taller hasta sacar adelante el proyecto. Quizás el proyecto más importante fue una jaula para loras que hice, bien pesada por cierto ya que era hecha de pura varilla de construcción. También hice una parrilla para asar carne que creo nunca la usé. Increíblemente los dos proyectos aun andan por ahí en algún lado en la casa de mis padres.

Domingo, el profesor de educación física. Domingo me dio educación física todos los años. Y cada año era lo mismo: acondicionamiento físico, juegos, y deportes en conjuntos. Lo más difícil para mí era hacer los caballitos en basquetbol. Recuerdo que noveno, y quinto fue un éxito porque Domingo nos llevaba a la piscina. La verdad yo siempre creí que nuestro grupo era el elegido porque habían varias chiquillas con unos cuerpazos que no era jugando. Así que la oportunidad de aprender a nadar siempre fue buen acompañada con un excelente panorama. En noveno íbamos a la piscina del Club de Amigos y en quinto a la piscina del Gimnasio Gabelo Conejo.

Genaro.El profesor de matemática de cuarto. Este señor era creo de Moctezuma. Una vez tuvo una bronca con varias estudiantes y recuerdo se pegó una llorada como de tres días. Al final no sé si se quedo o lo fueron. Tenía métodos de enseñanza medio jalados del pelo. Además recuerdo que le gustaba el basquetbol, fiel seguidor de Michael Jordan y por supuesto, se compró las famosas tenis Jordan. Las traía al colegio para hacernos agua la boca a todos, creía yo.

Rocío, la profesora de Ciencias. Me dió clase en sétimo, octavo y noveno. Creo le caía mal y además le daba asco. En esas edades yo tenía la cara echa mierda de tanta espinilla y siempre me andaba apuntando remedios para que se me quitarán las espinillas. Total me hizo gastar un montón de plata y las espinillas hasta hoy en día aun las ando. Recuerdo que en octavo y noveno vino con la idea del club científico y salíamos a ver parques nacionales, monumentos, y empresas. Esto fue super provechoso porque hasta la fecha no se me olvida, bien por Rocío!

Doña Oki, profesora de Sociales. Sin lugar a dudas doña Oki era la profesora preferida de todos. Recuerdo que siempre le ponía muchas ganas y lo mejor de todo, a mí siempre me decía primo, que gran orgullo!

Otros profesores que tuve fueron:

  • Wilberth, profesor de artes plásticas en todos los años. La verdad aprendí un par de cosas interesantes, pero definitivamente el arte no era ni es lo mío.
  •  Carmen Lidia, profesora de español en noveno. Señora super estricta, de mucha plata.
  • Zoila Rosa, profesora de Español en sétimo. Fue importante para mí ya que me dio consejos y además confianza en mi primer año de colegio.
  • La profesora de filosofía. No recuerdo su nombre. Era bien pequeñita y lo que hacía era leer de sus notas y nosotros copiábamos y copiábamos toda la clase. Uno de los métodos más ineficientes y aburridos.
  • Shirley, la profesora de Sociales en noveno. Su voz era muy particular. Es la única que tengo en mi perfil de facebook. Tenía muy buena química con los estudiantes y por eso la apreciabamos mucho.
  • Lizbeth, la profesora de química. Era muy poco sonriente y parecía que siempre estaba en dolor o de mal humor. Vivía por el residencial el Sesteo.
  •  La profesora de matemática de noveno. No recuerdo el nombre. Una señora delgada y pequeña que más de una vez los mal portados de la clase la hicieron llorar.
  • El profesor de biología. Evelio, señor buena nota. Recuerdo poco de él, pero me dio la impresión que tenía una gran pasión para la enseñanza de la biología tanto así que escogí este como tema de ciencias para bachillerato.
  • El profesor de inglés en noveno. Un carajo medio loco, que traía un pito y sacaba tarjetas amarillas. Creo era practicamente y Dunia, la profesora oficial de inglés, lo trajo a nuestra clase para que se foguera.
  • La profesora de sociales en noveno. Era de Grecia y traía a más de uno bien enamorado. Recuerdo que venía en bus todos los días.