Las fiestas de San Ramón Nonato pasadas por Agua

Este año parece que el clima le ha jugado una mala pasada a los celebrantes del Santo San Ramón. El agua ha estado incesante y no para de llover. El fin de semana del 28, 29, y 30 Agosto el agua cayó y cayó afectando la afluencia de público con concecuencias en el comercio local, especialmente aquellos tramos que se instalaron alrededor del parque.
 
Desfile de carretas durante las celebraciones de San Ramón Nonato

El desfile de carretas estuvo bien, pero no así la presencia de público, y esto ha calado tremenda publicación en los trameros del parque, sobretodo porque la Casa Cural ahora (seguro muy necesitada de recursos frescos) ha cobrado sumas elevadas a los ya famosos tramos de comidas, bebidas, y artesanías. Los precios que pusó la Casa Cural andan por los 250,000 colones, lo cual fue para muchos emprendedores una gran piedra en el camino. Sin embargo algunos han negociado logrando una rebaja considerable para poder instalar su venta de comidas.

Esta idea de los tramos nació hace unos 7 años cuando se pensó en que cada distrito tuviera una representación en el parque vendiendo comidas y artículos originarios de cada distrito. Así Piedades Norte ofrecía productos de los trapiches de caña, distritos como Volio y Concepción ofrecían picadillos y platos elaborados con raíces, y Piedades Sur ofrecía carnes. Sin embargo, por falta de organización y liderazgo interno la idea de que cada distrito tuviera su representación se cayó y hoy en día han sido empresarios pequeños que se han dedicado a instalar su tramo.   

Las fiestas de San Ramón han crecido y han madurado con cada año que pasa. A diferencia de las fiestas Cívicas de Palmares, están son más orientadas a las creencias religiosas, culturales y con gran arraigo en los valores autóctonos de un pueblo trabajador y que aspira en convertirse en un ejemplo para la sociedad costarricense. Gracias a los esfuerzos de los líderes locales estás fiestas son únicas en el país. La entrada de los Santos es sin lugar a dudas un evento único que pone de manifiesto la importancia de mantener vivos el folclor y las creencias religiosas. La tradición ha sobrevivido y hoy en día es esperada como una oportunidad de darle gracias al creador por la belleza geográfica, cultural y social del cantón de San Ramón. Recuerdo hace casi 30 años cuando las vecinos se organizaban para adornar el paso del Santo del distrito. Flores, aserrín, cal, y pintura eran los insumos que junto con la imaginación de las señoras del barrio llenaban las calles de colores y figuras únicas que daban tremendo colorido, respeto, y agradecimiento al paso de la Virgen o Santo de cada distrito. Seguimos celebrando esta tradición que nos mantiene unidos y con gran arraigo en el cantón más lindo de Costa Rica. Viva San Ramón!

Aun en plena construcción y ya se ve el impacto ambiental de nueva carretera a San Carlos

En recurrido que se hizo el Domingo 8 de Agosto del 2010, se puede observar como la construcción de la carretera a San Carlos está dejando una enorme huella al medio ambiente en el sector de Volio, San Ramón.

Puente en construcción sobre el río Barranca, Volio San Ramón. Detrás se puede ver un parche de bosque natural
Puente en construcción sobre el río Barranca, Volio San Ramón. Detrás se puede ver un parche de bosque natural

El gran volumen de tierra que se tiene que remover ha facilitado enormemente la erosión de los terrenos aledaños a la carretera. Los taludes que la maquinaría ha construido se notan sumamente erosionados y además en algunos taludes mayores donde hicieron terrazas se nota como estás no han soportado el accionar del agua torrencial en movimiento. Parte también del problema es el nivel de deforestación que tienen los terrenos alrededor de la carretera. Al no existir vegetación que ayude a absorber el agua torrencial o al menos detener el movimiento de está, el agua corre libre y ocasiona severos daños como los que se observaron en el recorrido. Si bien es cierto, la empresa constructora hace los esfuerzos para abrir el camino no se sabe a ciencia cierta si dentro del presupuesto de construcción se han considerado estudios técnicos para evitar deslizamientos sobre la carretera y también disminuir la erosión por aguas torrenciales o de lluvia.

El problema de erosión y su impacto en la calidad de los suelos, la contaminación de nacientes de agua, y la misma vida humana ha sido estudiado profundamente a nivel mundial. Hay muchos estudios existen pero no se sabe si los que planearon esta obra han consultado estos estudios y tratado de ajustar los modelos de erosión y control de esta al diseño específico de esta carretera. Si este fuera el caso, por lo que se ha podido ver el control de erosión no está funcionando. Habría que esperar a ver el proyecto terminado y como la empresa constructora, fiscalizada por el gobierno, desarrolla el control de erosión por medio de diferentes mecanismos y técnicas. Por lo pronto, se nota como las aguas torrenciales en la zona erosión el suelo llevando sedimentos a las quebradas y ríos de la zona así como a las tomas de agua aledañas.

talud-terraza
alud con terraza. Aqui se puede observar la erosión del talud. Los sedimientos son arrastrados a la quebrada en el fondo del cañón

Hoy en día se tiene la experiencia de la carretera a Limón o ruta 52 donde los derrumbes con constantes. Aun con la presencia de bosque en esta carretera, los deslizamientos son constantes. En el caso de la nueva carretera a San Carlos por lo visto durante este recorrido el problema potencial sería aun mayor en aquellos sectores que no hay vegetación que ayude naturalmente a disminuir el impacto de la erosión. Si el presupuesto de esta carretera no cuenta con un mantenimiento adecuado para evitar o disminuir deslizamientos muy probable se tenga otra carretera de la muerte en clara amenaza de la vida humana así como el medio ambiente alrededor de la misma. Mientras el gobierno costarricense corre en la búsqueda de los $101 millones faltantes (La Nacion) del proyecto, la empresa aun se mantiene en el proyecto. Sin embargo un empleado de la constructora (identidad protegida) reveló que el Viernes 6 de Agosto alrededor de 50 empleados de este proyecto fueron notificados de su despido. El empleado entrevistado no preciso si las notificaciones de despido se deben a falta de fondos o la poca productividad del proyecto durante la estación lluviosa.

talud-deslizamiento
aso a desnivel en construcción, Alto Villegas, San Ramón. Aquí se puede notar como este talud ya se está erosionando.

Visita a estación de investigación Soltis de estudiantes de Virginia Tech

El día Viernes 12 de Marzo del 201o mi grupo de estudiantes del curso Aspectos Globales en Sustenibilidad impartido en la Universidad Virginia Tech tuvo la oportunidad de visitar el centro de investigación Soltis en San Juan de San Isidro de Peñas Blancas en San Ramón. El centro cuenta con una infraestructura de primer nivel en cuánto a hospedaje de científicos y estudiantes en el área de Recursos Naturales. La misión del Centro es proveer con un ambiente académico para investigadores y estudiantes que deseen hacer investigación en biología, forestal, vida animal, recursos hidrícos y áreas relacionadas. Además de proveer una infraestructura adecuada en términos de la planta física, el centro cuenta con acceso a internet y además con un bosque de aproximadamente 100 hectáreas que incluye abundante vida animal y vegetal.

El día Viernes 12 de Marzo del 201o mi grupo de estudiantes del curso Aspectos Globales en Sustenibilidad impartido en la Universidad Virginia Tech tuvo la oportunidad de visitar el centro de investigación Soltis en San Juan de San Isidro de Peñas Blancas en San Ramón. El centro cuenta con una infraestructura de primer nivel en cuánto a hospedaje para científicos y estudiantes con intereses en el estudio de Recursos Naturales en Costa Rica. La misión del Centro es proveer un ambiente académico para investigadores y estudiantes que deseen hacer investigación en biología, forestal, vida animal, recursos hidrícos y áreas relacionadas. Además de proveer una infraestructura adecuada en términos de la planta física, el centro cuenta con acceso a internet y además con un bosque de aproximadamente 100 hectáreas que incluye abundante vida animal y vegetal.

DSC058031-1024x768

Durante la visita tuvimos la oportunidad de ser muy bien atendidos por un estudiante de Biología del Centro, Alberto. Alberto nos hizo una visita guída de aproximadamente 2 horas tanto del centro como del principal sendero con que cuenta la finca del Centro. Durante la caminata pudimoz observar una gran variedad de aves, insectos, anfibios, y mamíferos. También tuvimos la oportunidad de visitar la catarata al final del sendero. Este torrente permanente de agua limpia y cristalina permitió a los estudiantes refrescarse después de caminar por el sendero. Al final disfrutamos de un almuerzo en el comedor del Centro.

DSC058562-1024x768

La existencia de este Centro es poco conocida por los ramonenses y la comunidad científica nacional. Aunque el centro es administrado por la Universidad Texas A&M con sede en Texas, Estados Unidos, este centro está abierto a la comunidad nacional e internacional que requieren hacer investigación en recursos naturales. Además de permitir acceso a Recursos Naturales a la comunidad científica, el centro también está inmerso en varias actidades de proyección social a la comunidad.

Un día de trapiche

Listo y decido a empezar un nuevo día, le pregunto a mi papa…¿Pa donde vamos hoy? Y el responde mirándome a los ojos y mostrando aquella sonrisa retorcida que solo aparecía cuando sabía que yo estaría encantando de oír la respuesta…hoy vamos a cortar caña, que en la tarde vamos a moler! Al salir de la casa afuera nos estaban esperando los pintos, enyugados y con la carreta vieja lista para ir al cañal.

DSC03095-1024x768

Y con el chuzo afilado empezamos el viaje al cañal, son sólo 20 minutos, pero como disfrutaba aquel momento en la carreta. El sonido de las piedras debajo de las ruedas, los cascos de los bueyes que uno tras otro golpeaban el camino y a aquel olor a día nuevo. La bruma poco a poco se empezó a arralar, a lo lejos ya casi se veía el techo rojo de la iglesia de San Ramón, mientras un yiguirro magistralmente entonaba una melodía rítmica, fina, inconfundible. Al llegar al cañal mi papa me da instrucciones de cual calle vamos a cortar. Ahí, donde está la piojota…dice mi papa. Esa caña es la mejor pa moler. Y dicho y echo, le entramos a la corta. Recuerdo que ese cañal era viejo, había monte y de vez en cuando veía algún nido o un conejo salía disparado. Al cabo de 3 horas de cortar miro a mi papa y me dice. Ya esta bueno así. Con esto nos alcanza para al menos 20 atados. Arrime los gueyes pa cargar la caña. Y nos tomó un par de horas más cargar la caña, llegar al trapiche y descargar la caña, ahí junto a la base del viejo trapiche.

Tenía rato de venir al trapiche. Recuerdo la última vez que vine fue tío Beno que estaba moliendo. Recuerdo bien porque ese día estaba en la Escuela y de pronto el humo empezó a salir de la chimenea del trapiche. Sin duda, habrán espumas más tarde pensé! Pero hoy es diferente porque me tocará estar aquí durante toda la molida. Pero antes, hay que almorzar. Son casi las 11 de la mañana y la verdad las tripas están sonando hace rato. Sobre una pila de bagazo fresco de la última molida, me siento y destapo mi almuerzo. No podía ser mejor: frijoles negros molidos, arroz blanco, plátanos fritos y tres grandes cabos de salchichón, de ese que sólo se conseguí en la pulpería. Humm, que bueno y ni hablar de la botella de fresco de limón criollo. Gracias mamita, estuvo delicioso, pienso en voz alta. Pasaditas las doce mediodía, ya mi papá ha enyugado a los pintos al volador, listos para moler. El me dice…vos arrias los bueyes y yo muelo la caña. Y Así nos tardamos casi hasta las 2 de la tarde para sacar el dulce de las grandes cañas de piojota. Mientras molíamos la caña, mi abuelo llegó y encendió la hornilla, así cuando terminamos la última caña sólo tuvimos que esperar un rato para que el caldo hirviera.

Y ahora me toca a mí cortar unas varas de mozote. Traigo las varas y las pongo contra aquella tuca grande y plana. Les doy duro con un mazo de madera y saco las cáscaras rajadas y resbalosas. Las meto en aquel balde viejo y arrugado. Esto esta listo pa! Mi papá lo toma y echa aquel caldo sucio y baboso en el jugo hirviendo. Y en seguida mi abuelo empieza a descachazar el jugo. Mis ojos no le quitan la mirada a mi abuelo porque en el cualquier momento el dirá…quién quiere espumas! Y que espumas! Suaves, calientes, y dulces tan dulces que hoy en día creo no he encontrado algo más rico que me haga olvidar aquellas espumas. Pasadas las espumas y hacía las 3 y media llegó Jeremías. Él y mi papa siempre se han entendido muy bien. El pobre viejo nunca se casó y vive con su hermana, que también se quedó soltera. Jeremías trae unos camotes rojos grandes. Los amarra con un pabilo y los tira en el caldo hirviendo que poco a poco se tornado blanco y ahora se está poniendo rojizo. Al cabo de unos 15 minutos, Jeremías saca los camotes. Calientes, y suaves me da un pedazo…nunca esperaba algo tan rico…humm

Al ser casi las cinco mi papá pone la cubeta vieja llena de agua junto a la paila pequeña donde ahora está todo lo que queda del caldo. Ya el caldo blanco se ha tornado en un líquido viscoso y rojo. Mete la paleta de madera a la paila, saca una muestra, la mete en el agua.. y dice…pruebe este perico…me lo como y no tengo tiempo de decir nada, solo pienso, que ricura!. La siguiente muestra la saca mi papa y después de meterlo al agua, le da duro en el aire con la paleta de madera. El perico se quiebra, mi papá dice…ya es hora de batir la miel! Mi abuelo vuelca la canoa de madera y empieza la miel a caer sobre la canoa. Jeremías toma la paleta grande y empieza a batir la mezcla para darle el punto. Poco a poco la mezcla se va tornando amarilla, seña que el dulce será el mejor que hayamos hecho. Al terminar de vaciar la paila, tomo la tabla que se usa para evitar los regueros y me fajo a hacer un sobado. Le echo unas hojitas de yerbabuena, de esa que hay detrás del trapiche y le doy duro hasta que la miel se corta. Esto sobado le encantará a mi mamá!

Mientras tanto, mi papá y mi abuelo ya llevan la mitad de los moldes llenos. Cuento las tapas….treinta y siete! y aun queda miel en la canoa. Al final salieron 50 tapas que son 25 atados. Mi papa calculó 20 pero bueno, 5 más está bien! Al final mi abuelo se llevó 2 y Jeremías otros 2. Pasaditas las 6 y media y con la obscuridad encima de nosotros empezamos a cargar la carreta con las tapas fresquitas, calentitas. Usamos unos bagazos frescos y hojas de caña para proteger las tapas de dulce. Los bueyes están cansados pero aun tenemos que llegar a casa, dónde todo empezó esta mañana. Son sólo 15 minutos, pero tenemos que ir despacio para no maltratar la preciada carga. Al llegar mi mamá nos espera con una sonrisa de esas que nunca se olvidan. Cómo les fue?, dice mi mamá. Así que con una energía única meto la mano en la carreta y saca la tapa más linda que había. Y le digo a mi mamá…Mira ma, nos salieron 25 atados!

Se nos acaba la madera…¿y ahora qué?

Cargando troncos de Teca en Coyote
Cargando troncos de Teca en Coyote

Actualmente el Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal (FONAFIFO, http://www.fonafifo.com) indica que en Costa Rica existen alrededor de 439 mil hectáreas bajo la modalidad de servicios ambientales. Esto apenas representa menos del 1% del territorio nacional. De esta cantidad, 89.3 mil hectáreas están en Alajuela y un total de 12.6 mil hectáreas en San Ramón. Aunque la protección del bosque es importante para el aseguramiento de fuentes de agua, secuestro de dióxido de carbono (CO2), protección vida silvestre vegetal y animal, atracción de turismo entre otros, la escaza o nula política sobre plantaciones forestales es lo que tendrá al país en el vilo por muchos años más hasta que se tenga una verdadera política forestal.

Bosque primario en Piedades Sur
Bosque primario en Piedades Sur

El uso de la madera es benigno. Grupos ambientalistas insisten en que usar madera es malo, cuando es todo lo contrario. Por ejemplo, la madera tiene un efecto negativo en producción de dióxido de carbono. Si consideramos que un árbol desde que nace hasta que muere pasa toda su vida secuestrando carbono. Otros materiales de construcción como acero, aluminio y concreto son causantes de miles de toneladas de dióxido de carbono que es liberado directamente a la atmósfera. Para dar un ejemplo, por cada tonelada de aluminio que se produce se liberan 4.5 toneladas de CO2. El concreto por ejemplo, tan usado en Costa Rica para construcción libera 2.6 toneladas de CO2 por cada tonelada producida. Esto nos está matando!

Las comparaciones son odiosas pero en los países desarrollados la madera es elemento central para producción de energía eléctrica, combustibles líquidos, y construcción de casas y edificios. ¿Porqué? Porque es un recurso completamente renovable, con efecto negativo de producción de CO2, porque embellece, y da trabajo a millones de personas en industria, construcción y turismo. En países como Canadá y Estados Unidos la tasa de crecimiento con respecto a la tala de árboles es de 23%. Más o menos quiere decir esto que por cada árbol talado, se siembran 23. El inventario actual en estos dos países norteamericanos es digamos, infinito…en otras palabras…SOSTENIBLE! En países como Suecia un 26% de la producción energética es de fuentes renovables (eólica, solar, hidráulica, y biomasas- donde la madera es alto componente). En Alemania la calefacción se está haciendo ahora utilizando madera comprimida en lugar de gas natural o combustibles fósiles. De hecho empresas en Estados Unidos que producen comprimidos de madera para calefactores tienen órdenes en espera por más de un año debido a la gran demanda de este combustible en Europa.

¿Qué se hará en Costa Rica? Los números son reales. La gente aun cree que usar madera es malo, todo lo contrario como arriba se ha explicado. Lo malo ha sido la poca visión de los gobiernos para nunca haber creado una política de estado que soporte el uso de recursos renovables para materiales de construcción y producción de energía y combustibles. Aunque se tienen buenos ejemplos como el uso de energía eólica e hidráulica para generación eléctrica. También se ha tratado de promover plantaciones de especies latifoliadas de crecimiento rápido como la melina o la teca, pero el efecto total es casi imperceptible. Mucho de la teca por ejemplo, termina en mercados asiáticos como India.

En San Ramón se trato de incrementar las plantaciones con programas que recomendaban ciprés y eucalipto principalmente. Algunos finqueros lo hicieron de buena forma y hoy están cosechando la madera. Sin embargo, no se incentivo más. El consumo de madera es sumamente importante y vinculado con el desarrollo del país. Desafortunadamente, este recurso RENOVABLE no existe en Costa Rica.