No se pudo, pero salimos con la cara en alto!

El partido. Cuando Ignacio Quesada enfrentó al meta Adrián DeLemos creí que la suerte estaba echada a nuestro favor. Su remate salío débil, a la derecha del arquero…parecería que la bola entraría pero oh sorpresa! Pegó en la raíz del palo, rebotó por toda la línea de meta y de nuevo Quesada trató de centrar pero ya nada pasó. Fue ese momento que tuvo la ADR para poner en verdaderos aprietos al CSH. Fue ese el momento que quedará en mi memoria. Qué hubiera sido si la bola hubiera entrado! Era un 3 a 1 que parecía inconcebible ante una afición Herediana que ayer se dejó llegar al reducto rojiamarillo. Pero no fue así, después de esa jugada vino el gol Herediano que puso una lápida a los deseos Ramonenses, que ya no tenía piernas para seguir corriendo. Las imágenes de Repretel así lo mostraban.

Gran labor poeta. Ese fue mi percepción. Luchó sin bajar los brazos. A pesar de ir cuesta abajo por un dos a cero global supo aprovechar el error Herediano para empatar el partido y luego un gran jugada, poner el 2 a 2 global. Hombres como Warren Granados y Davis se partieron el alma ayer. Ya hacia el final no tenían piernas para seguir con el equipo al hombro. El Rocky Cordero hizo lo suyo. Después de haber vestido 8 camisetas diferentes en primera y 17 años desde su debutó en la máxima categoría, puso su experiencia como estandarte para colaborar con la causa ramonense. Alejandro Sequeira tuvo que salir temprano. Su lesión fue impotencia según declaró a Monumental. “Quiero seguir, pero en estas condiciones no se puede y estoy jugando para el equipo y no para mí”. Bien dicho y entró el cambio.

Qué partido! Creo que el balance de esta partido refleja mucho lo que fue la temporada poeta. Se empezó perdiendo, con olor a descenso. Luego el equipo tuvo un respiro enorme donde tumbó dentro y fuera de su patio a los grandes de este país: Saprissa, Liga Deportiva Alajuelense (LDA) y al mismo Herediano lo venció dos veces, igual que a la LDA. Ese remate en el palo quedará como el clímax de la temporada ramonense donde se pudo hacer más, pero simplemente no pasó. Fue una temporada de ensueño para el cantón poeta, desde el año 1978 no se vivía algo así.

El futuro. Queda ahora el análisis, las contrataciones, el futuro del club. Esta señora Carmen de verdad tiene los pantalones puestos. Las cosas le han salido muy bien. Campeonizó al equipo en segunda y lo ha solidificado en primera división donde hoy no es más el asme-reir de la primera. Todavía hay mucho que hacer. Tiene la dirigencia ramonense la gran tarea de consolidar la estrategia para que el equipo se logre sostener en primera y este en ese grupo de 5 o 6 equipos que siempre dan de que hablar. San Ramón lo tiene todo en su favor. Una gran afición, muchas promesas y valores como semillero, distancia adecuada de la capital para atraer jugadores de experiencia. Es la junta Directiva y su presidenta que tienen la gran labor de no dejar caer al equipo y seguir con el proceso. Quiero ver a una ADR fuerte, que gane en casa (ojas que el gran problema de esta serie final fue haber perdido el partido en casa), que mantenga su base de jugadores nuevos que lo dan todo, que haya un proceso de producción de valores, que pueda contratar a jugadores experimentados que den el ejemplo, y que de verdad se haga un proceso sostenible. Ese es el reto para la Junta Directiva. No nos defrauden!

Historia de la ADR en primera división

La Asociación Deportiva Ramonense (ADR o San Ramón) fue fundada en el año 1955, pero no fue sino hasta el año 1967 que pudo ascender a la primera división de fútbol de Costa Rica.

Desde 1968 hasta la temporada 2004-2005, año del último descenso de San Ramón a la segunda división, el equipo poeta a disputado un total de 1,116 partidos. De estos, San Ramón ganó 301, perdió 492 y empató 323 veces. En ese mismo periodo San Ramón anotó un total de 1,186 goles y le metieron 1,784. En 31 temporadas en primera división, sin contar el campeonato actual (2008-2009) San Ramón ha terminado en promedio en la posición 7.96 en 31 temporadas en primera división. Interesante es rescatar que en estas 31 temporadas, Saprissa ha sido campeón 16 veces, Alajuela 8, Heredia 6 y Puntarenas 1. El Cuadro 1 muestra el detalle de las 31 temporadas de San Ramón en primera división desde el año 1968. Com se puede notar del Cuadro 1, la participación de San Ramón en primera ha sido mediocre en términos generales.


Cuadro 1. Estadísticas de San Ramón en primera división (Fuente www.unafut.com

Los aspectos más relevantes de estas 31 temporadas en primera se presentan a continuación:

-Fue en el año 1969 que Moncho jugó contra Trinidad y Tobago y por primera vez le ganó a una selección nacional, con marcador de 1 a 0.

-En el 1971 San Ramón peleó el no descenso con Rohrmoser, el benjamín del torneo. La seria la ganó San Ramón pero en la tabla acumulada Rohrmoser tenía más puntos.

-En 1972 San Ramón quedó de tercero. En el último partido iba ganando 3 a 2 a Cartago. Con esto San Ramón hubiera sido subcampeón, pero en sobre tiempo Leonel Hernández empató el partido y Alajuela superó por gol diferencia a San Ramón al final. Quizás, este fue el mejor equipo de San Ramón.

-En el 1974 San Ramón quedó de último y se salvó de descender por desordenes administrativos en la organización de este campeonato

-En el 1978 San Ramón hizo una muy buena campaña y terminó de tercero.

-En 1980 Alajuela tenía 49 partidos de no perder como local hasta que el 8 de Junio Alajuela cayó en casa por 1×0 ante San Ramón.

-En 1988 San Ramón queda de último y desciende a la segunda división después de 20 años consecutivos de estar en primera división.

-Vuelve San Ramón a la primera división para el campeonato 1992-93.

-De nuevo, San Ramón desciende a segunda división en el torneo 1998-99. Penúltimo quedó San Carlos. Esta vez San Ramón sólo duró 6 años en primera división.

-San Ramón campeoniza en el 2003 en segunda división y sube de nuevo a primera. En su regresó a la primera, le quitó al Saprissa un invicto de 23 partidos al ganarle al equipo morado en el Vargas Roldán durante el campeonato 2003-04.

-Por tercera vez en los últimos 8 años, San Ramón queda de último en el campeonato 2004-2005 y desciende de nuevo a Segunda División.

-En el 2008 San Ramón queda campeón de la Segunda división al ganarle el campeonato a Grecia en tiros de penal.

La fuente de los datos es la UNAFUT (http://unafut.com) . El análisis de datos corresponde al autor de este artículo para www.sanramoncr.com

Grandes escritores de San Ramón: Un vistazo al pasado

 Uno de los elementos que propició el nacimiento de poetas y escritores de reconocimiento nacional y mundial en la ciudad de San Ramón fue la visión que tuvo Julián Volio Llorente fuel abrir las puertas de su casa para que muchos ramonenses pudieran compartir sus ideas, compartir aspectos culturales, y encontrar sabiduría en las palabras de este destacado hombre (Vargas Vargas 1995). Basado en la obra literaria de Alvaro Quesada (1995) y otros apuntes de acceso público, www.sanramoncr.com les presenta un resumen de las principales figuras literarias del pueblo de San Ramón.

Emma Gamboa

emmasola
Ema Gamboa

Nace en San Ramón, en 1901 hija de José Gamboa, uno de los fundadores de San Ramón. De familia humilde, se destaca desde muy niña por su precocidad para la matemática y para la comprensión de lectura, pero no tanto para las otras áreas del aprendizaje. Su avidez por la lectura la lleva a leer “de prestado”, debido a sus limitaciones económicas. Viaja a Estados Unidos donde obtiene su Bachillerato en Ciencias de la Educación, un Master en Artes y su Doctorado en Filosofía de la Universidad de Ohio.

Entre sus obras se destacan: “Nuevo silabario”; “Educación y naturaleza del hombre”; “Paco y Lola”, libro de lectura para primer grado; “El sombrero azul de la niña Rosaflor” e “Instante de la rosa”, entre muchas otras. Víctima del cáncer, fallece después de un largo tratamiento, en 1976. Aunque vivió mucho tiempo en Heredia, nunca olvidó sus raíces ramonenses.

Lisimaco Chavarría

Lisímaco Chavarría
Lisímaco Chavarría

Nació en San Ramón el 10 de mayo de 1878. Desde muy niño sintió gran admiración por la naturaleza, por eso se deleitaba vagando por la campiña ramonense de ese entonces. En 1909 obtuvo el galardón La Flor Natural en los juegos florales de Costa Rica y dos Menciones Honoríficas. Este premio nacional, marca la consagración de Lisímaco como poeta de una época y lo lanza a internacionalmente mediante el reconocimiento de figuras tan prestigiosas como Rubén Darío, Magallanes Moure, Manuel Ugarte, Ismael Urdameta, José Enrique Rodó, quienes se convirtieron en sus amigos epistolares.  Sus primeros escritos, debido a su timidez, los esconde bajo el nombre de Rosa Corrales de Chavarría, su primera esposa.

Ulises Cordero

Ulises Cordero
Ulises Cordero

En el 2004 a sus 80 años solicita ayuda al Consejo Municipal de San Ramón para publicar su obra “Poemario”. A la vez, exhorta a las autoridades de la Municipalidad que revaliden el moto “San Ramón, cuna de Poetas”. Don Ulises carpintero, ebanista, poeta y autodidacta, desea regalar su obra a las escuelas locales.

José Joaquín Salas Pérez.

Educador, poeta y músico, nace en 1871 en la ciudad de San Ramón. Empezó a escribir desde los cinco años. Trabajó muchos años como profesor, Jefe Técnico de Educación Primaria además fue el creador de la Escuela Complementaria en 1926. Destaca dentro de su creación  de la famosa canción “Caña Dulce Pa Moler”, además de “Oh Costa Rica”, “Canción de Cuna”, “Canto a la Madre”, “Oración Matinal”, “El Canario”, entre otras. Murió en el año 1970. La Escuela de la Sabana lleva su nombre.

Carlomagno Araya

Nace en 1897. Sus más famosos obras literarias con Primavera (1930), Cenit (1941), y además Itabo (1967), Cal (1970) y Ocarina. En su libro Cal, Carlomagno se define como “arriero de vacas, aguador de peones, sirviente de hoteles y casas acomodadas, encalador de casas, panadero, minero, carpintero y oficinista”.  y muere en 1970.

Rafael Estrada Carvajal

Poeta modernista y revolucionario introductor de  la literatura de vanguardia con sus nuevas estructuras estróficas y rítmicas. Hijo de padres ramonenses, nace en la ciudad de Sonsonate en 1901, El Salvador, pero regresa a vivir a San Ramón a sus 4 años. Uno de sus libros más famosos fue “Canciones y Ensayos”, 1929, el cual fue su tercer libro publicado. Fue abogado de profesión. Otras obras publicadas fueron “Huelas” 1923, “Viajes Sentimentales” 1924.

Felix Angel Salas Salas

Nace en los Ángeles de San Ramón en 1908. Publicó un libro de Poemas, Surcos Grises y deja una extensa obra inédita recogida en la tesis de grado de Sonia Rodríguez. Pronunció un discurso político que no le gusto al gobierno de León Cortés, por lo que fue separado de su puesto de Director de Escuelas en 1936. Por esto tuvo que irse para Zarcero, Palmares y Grecia en diferentes cargos a nivel de escuelas primarias. Regresa a San Ramón en 1943 cuando la turbulencia política ha disminuido y se desempeña como Visitador de Escuelas. Muere en 1948.

Referencias

  • Quesada Alvarado, A. 1995. Recordando la Historia de mi Pueblo San Ramón. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vargas Vargas, J. A. 1995. Notas para una aproximación a la Poesía Ramonense. Revista Comunicación: 8(17).

Puente histórico en Quebradillas, Piedades Sur

socorro 014
Foto propiedad de www.SanRamoncr.com. Vista del puente viniendo desde San Ramón.

Desde mis primeros viajes a el Socorro de Piedades Sur, este puente siempre me llamó la atención. Es diferente a todos los puentes que había visto. En lugar de tener una barrera de metal, tiene una barrera de concreto para seguridad. Recuerdo una vez por ahí del año 1979 que mi papá fue a jugar un partido de fútbol a la plaza de la Laguna en Quebradillas de Piedades Sur. El equipo de mi papa salió victorioso y el premio fue a la vuelta pasar al río donde está este monumento a tomarse un baño. Fue algo inolvidable porque recuerdo estaba haciendo su buen calorcito y el disfrute de aquellas aguas frías y cristalinas que nacen en los pies del Cerro del Azahar fue inolvidable. Años después se me ocurrió detener el carro en medio puente y fue cuando me dí cuenta que la estructura había sido construida en los años 1920´s, lo cual me dejo sorprendido si ponemos en contexto la situación política, económica y social de la Costa Rica de ese entonces. Haber levantado semejante obra civil en esos años en un lugar que era considerado remoto en este entonces, es algo bastante significativo.

socorro 013

Foto propiedad de www.SanRamoncr.com. El testimonio de le edad de la obra civil lo da esta placa. Hay otra placa en el otro costado lateral. Las placas están en la parte interna del puente.

Como se puede observar de la fotografía, el puente es sumamente angosto. Muchos vehículos anchos lo han dañado con el paso del tiempo, pero la estructura lateral como el piso continúan siendo fuertes. No se tienen datos si el puente ha recibido algún tipo de mantenimiento mayor, pero si se sabe que algunos vehículos han dañado la estructura lateral debido a que es bastante estrecho y además está en una curva. El río en muy raras ocasiones se eleva hasta la base del puente, lo cual se cree ha sido un factor de peso para que la estructura completa se conserve en buen estado después de tantos años de servicio.

Según los planes de la Municipalidad de San Ramón y el CONAVI en pocos años esta carretera que comunica a San Ramón con los distritos de Piedades Sur y Zapotal y el cantón de Esparza, se estaría asfaltando y aun no se sabe el impacto que tendrá el asfaltado sobre este puente. Tampoco se tiene datos de cual es la vida útil que le queda. Sin embargo, esperamos que este puente siga cumpliendo su labor de comunicación por muchos años más ya que es una de las obras civiles históricas más importantes de San Ramón, habiendo soportado terremotos, crecidas del río y el constante paso de vehículos en sus más de 85 años de vida.

Breteando en Chepe y durmiendo en Moncho…

Todos los día es la misma vara. Me levanto a las 4: 30 am para tener chance al menos de bañarme y jamarme unas tortillitas de haces que hace mi mama. Sino me apuro, el bus del barrio me deja

Todos los días es la misma vara. Me levanto a las 4: 30 am para tener chance al menos de bañarme y jamarme unas tortillitas de esas que hace mi mama. Sino me apuro, el bus del barrio me deja. Pasa en punto a las 5:15 am por el frente de la choza. Al subir al bus lo primero que escucho son un par de viejas picoretas de esas que todos los días están con cuerda desde temprano. Putas más necias! También los mismos tarros de siempre, bañados pero con una cara de aguevados que contagian a cualquiera.  Veo en los primeros asientos un par de caras nuevas, de esos maes que tienen que ir a hacer un mandado, seguro a Chepe y que muy raro se ven tan temprano en el bus del barrio. Yo igual, me siento y empiezo a notar como el sol sale por arriba de aquellos nubarrones negros.  Al fondo se puede ver Moncho. Qué raro! Siempre envuelto en una nube blanca. Parece un cúmulo de algodón que cayó de las manos de algún Ángel! Me gusta, me hace pensar que quizás Moncho es la única ciudad en el Mundo que todos los días es bendecida por una nube blanca, suave y casi transparente. Bueno, dejémonos de playadas…sigo en el bus. Ahí por el aserradero se suben un par de doñas bien roquitas, pobres! Parece que van para el seguro o algo así, espero que no esté tan helado ahí por el hospital.

Al llegar a Moncho me doy cuenta que no tengo más tiquetes para Empresarios Unidos (EU). Que mierda! Se acaba de jalar el de las 5: 40am! Y encima tengo que comprar tiquetes! Bueno ni modo, que no pase más! Hey! Extra! Extra! Al menos la portada de la Extra me despabila con esa guila en tanga, mientras espero a que esta mierda de bus se llene. Con suerte sale antes de las 6 am para Chepe! Y sí, sale a las 5:55 am, va lleno de maes como yo, que todos los días están en esta mierda de ir a bretear hasta Chepe. Al menos con la llegada de EU el servicio es bastante bueno. Recuerdo los tiempos de Beto Mora, sia loco! El Poeta, La Melcocha y otro poco de buses que eran toa en Moncho, eran marca Volvo. Después el viejo fue mal aconsejado por un poco de agarrados y compró unos Hino que eran una verdadera porquería. Lástima que sus hijos no tuvieron la visión de su papá. Se cagaron en una mina de oro! Que jetas! Pero la verdad a mi no me importa y tampoco me interesa. Me resbala! Loosers! Jajaja.

Por ahora me voy a echar un rolcito. Esta lata va directo (no para a recoger Palmareños, jajaja) y al menos de aquí a la Liga me ruleo un toque. Puta! Que fue eso! Un frenazo de esos cojonudos casi me desnuca. Encima, el mae que iba a la par mía también iba ruliado y casi le da un infarto y con lo gordo que está este hp sacarlo del bus hubiera sido necesario traer grúa. Ni modo, con esta calle y el pingazo de carros que hay, los frenazos son comunes.

Ah que rico! Donde estamos? Ah, la Firestone! Qué tuanis me desconecté bien rico! Ahora sí, son las 6:30 am y ya se ve la mierda de presa de todos los días! Qué picha! Siempre es lo mismo y más bien cada día se pone más gueiso! Pero bueno, me tengo que aguantar..ahh, se me olvidó! La Extra, aquí está! Al menos me distraigo un toque mientras llego al San Juan de Dios.

Al llegar al San Juan de Dios veo el guacho…ufff…las siete y 15! Bueno, tengo 45 minutos para llegar a la ofis, que está por la rotando de la bandera, ni modo agarrar la lata de Sabana y luego la de Sabilla. Como siempre, llego talladito talladito y que no me hagan tarros! Que vengo desde Moncho!

Ahora, después de arreglar el mundo desde mi oficina, voy para la choza. Quisiera alquilar un cuartillo en algún lado cercano, pero por el momento me sale más baratiere viajar que alquilar. Talvez con el aumento que me prometieron me alcance para consigar un buen chante por aquí, aunque lo dudo con lo agarrado que es mi jefe! Además, la noviecilla nueva que me tengo esta rica la cabrona! Y si vivo en Chepe no voy a poder verla los Martes y los Jueves, así que por limpio y templado, me aguanto y viajo todos los días! Salgo del yugo a las 6:10 pm.

Tuve suerte que me encontré con un excompa y nos fuimos en taxi hasta la terminal del Puerto, a medias claro. Directo al bus y rapidito se llenó…nice! Suerte ya tenía el tiquete y aquellos otros cara de mocos tuvieron que hacer fila..jaja. Sale la lata a las 6:50 pm. Igual que en la mañana, esta lata va directo y llena de maes igual que yo…hechos picha, y todos caen muertos del sueño apenas saliendo de la terminal. Si al menos hubieran fuentes de brete en Moncho, pero que va, no hay ni costra! Últimamente he notado que un montón de empresas están jalando para el Oeste del Aeropuerto. Al rato y si algún día la maldita ampliación entre Chepe y Moncho está lista entonces algunas de estas empresas se animarán a instalarse en Moncho. Porqué no! Moncho tiene de todo: Bancos, Hospitales, Servicios, y la sede más grande de la UCR, además de un poco de Us privadas. Gente hay y buena…no sé…al rato en unos años hay más fuentes de brete por aquí. Puta, SOS GRANDE MONCHO!…jaja ya se salió el Argentino!

Puta es cierto! Hoy es Martes! Se me había olvidado, Jaja voy a ir a ver a la guila un toque y después me voy para el chante! Igual, ni me di cuenta en que momento me quede ruliado! Me puse a pensar en la guila y pum! Roliado…Dónde estoy? Ah El Mall de Moncho! Sia loco! Puta pulpería y le dicen Mall, bueno, al menos un par de cines ahí adentro. Llego a la parada de las Palmas y me bajo despichado. Ya había llamado al compa del pirata para que me tire donde la girl…humm espero que no esté la mamá, porque si la agarro…hay mami!

Bueno, como  a las 11 y resto de la noche (sin comentarios de lo que paso [::cheesy]) me jalo para la choza. El último bus del barrio sale a las 10:30 pm…puta me dejó! Por templón! Ni modo, llamó el compa pirata ahora para que me vaya a tirar a la choza.

Llego como a las 11 y 45, casi medianoche. Mi tata tuvo que levantarse a abrir la puerta, como siempre, se me olvidó la puta llave…entro y al fondo se oye mi mama roncando como nunca! Pobrecita, siempre tan bretiadora y buena! Hum que es esto? Jamita para mí, gracias mi mamá! Me jamo la vara y en ese momento, pasaditas las 12 am, me doy cuenta que en un poco más de 4 horas comienza de nuevo la misma mierda! Ahhhhhhhh