Category: Sociales

  • JUAN SIN TIERRA: UN RAMONENSE EN TIERRAS GUANACASTECAS

    Por Mayela Rodríguez Lobo


    “Soy de aquellos que sueñan con la libertad.
    Capitán de un velero que no tiene mar.
    Soy de aquellos que viven buscando un lugar.
    Soy Quijote de un tiempo que no tiene edad.”

    JIglesias. Quijote.

    JUAN RAFAEL DEL CARMEN RODRÍGUEZ QUESADA (20/10/1909 – 13/09/1974) nació y creció en San Juan de San Ramón, Alajuela. Fue el tercer hijo de Julio María de Jesús Rodríguez Villalobos(12/04/1879 – 19/05/1963) y Esmeralda de los Santos Quesada Bastos (09/01/1883 – 27/10/1928) y el mayor de los varones. Acababa de cumplir 19 años, cuando murió su madre de una miocarditis séptica. Un mes y ocho días después, murió María Lucía, su hermana menor.

    Juan Rafael alrededor de 1960.

    Con esos duelos a cuestas, emprendió la vida de casado el 14/05/1932, junto a María Emelina Deliamira Lobo Artavia (01/07/1912 – 09/08/2007), quien lo acompañó por los siguientes 42 años y cuatro meses “en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad”. La joven pareja construyó una pequeña casa y se quedó a vivir en la propiedad del abuelo Julio, durante el primer año de matrimonio. En 1933, después del nacimiento de Esmeralda, su primera hija, la familia se trasladó a vivir a Los Ángeles, San Ramón, a una finca que su padre tenía en ese lugar. Allí nacieron nueve de mis hermanos mayores, de Mary a Melania. Allí también vivían otros/as de mis tías con sus familias.

    María Emelina y Juan Rafael.

    A finales de 1935, en una incursión de cacería en La Balsa de San Ramón, se hizo una herida en la rodilla derecha, que le derramó el líquido sinovial. A raíz de este accidente, estuvo tres meses internado en el Hospital Nicolás Orlich de San Ramón. Tal era la infección que tenía, que amenazaban con cortarle la pierna por la gangrena. En esa época el doctor Carlos Luis Valverde Vega, visitaba una vez por semana dicho Hospital. Dada la gravedad del caso y viendo que la infección avanzaba, Manuel Esquivel, un primo hermano de mi madre, le hizo unos rezos y baños con Permanganato de Potasio y logró detener la infección. Fue así como le salvaron la pierna y la vida. Mi padre quedó con una discapacidad permanente, con la pierna rígida de por vida. En medio de ese estrés de mis padres, nació mi hermano Víctor Julio (cc Cuyo, qepd), el mayor de los varones y el cuarto hijo de la pareja.

    Familia de Juan Rafael y María Emelina cuando vivían en los Ángeles de San Ramón junto con ocho de sus hijos. Don Juan Rafael y doña María Emelina aparecen a la derecha con niños en brazos. A la izquierda aparece Don Serviliano Molina, esposo de Leonor, hermana mayor de don Rafael y Ahías hijo de Leonor y Serviliano.

    Papá era un hombre ambicioso, trabajador, aventurero y orgulloso. En eso se parecía a su abuelo materno, José María Quesada Ugalde. Él quería su propia finca y no le daban los recursos para comprarla en San Ramón. En febrero de 1944 cogió a su familia y sus “chuicas” y emigró a Huacas, en la Península de Nicoya. Iban con nueve hijas e hijos entre 11 y 0 años, una yegua y unos cuantos enseres. Había comprado una finca en Avellana, un caserío próximo a Huacas, por ₡500. Mi tío Amado Ramón Rodríguez Quesada, que vivía allí desde hacía seis años, lo había convencido de que ese era un buen lugar para vivir, trabajar y hacerse de lo propio. Siguiendo los pasos de su abuelo materno, antes de irse a Huacas, papá fue a explorar tierras a San Carlos. La perenne lluvia de las llanuras de San Carlos lo disuadieron y se decidió por la Península de Nicoya.

    Guanacaste: la tierra prometida

    ¡El que se va se va y el que se queda se queda!, fueron las palabras de mi padre ante la resistencia de algunos a emigrar. En la madrugada del 17 de febrero de 1944, mis padres, nueve hermanas/os y Fidelina Lobo Carvajal, madre sustituta y tía paterna de mi madre, emprendieron un viaje sin retorno a la TIERRA PROMETIDA. Dos días de viaje. Papá alquiló un camión y salieron a las tres de la mañana, de Los Ángeles de San Ramón hacia Puntarenas. Allí tomarían una lancha para atravesar el Golfo de Nicoya. En Puntarenas, cuando mi hermano Eduardo (qepd) vio el mar, se asustó tanto que salió como alma que lleva del Diablo por medio Puerto. No se iba a subir a ese chunche ni “amarrao”. Tuvieron que perseguirlo y llevarlo a rastras y pegando alaridos a la lancha. ¡Ah pecao! Tenía cuatro años. Zarparon a las dos de la tarde y después de cuatro horas de lento balanceo, mareo y vómitos, tocaron tierra a las seis de la tarde en Puerto Thiel, un pequeño embarcadero ubicado en uno de los brazos del manglar que se abre al final del Golfo, en la Península de Nicoya. Allí les esperaban tío Amado, tío Loncho con otros hombres y tres carretas. Dos para la catizumba de güilas y las mujeres y otra para los chunches. Papá montaba su yegua negra, que había sobrevivido de milagro a la travesía. En medio de la trifulca para bajarla de la lancha, asustada saltó al agua. De allí la rescataron medio ahogada.

    Hambrientos, trasnochados y extenuados, cual judío errante, recorrieron los 27 kilómetros que separan Puerto Thiel de Huacas. Como si fuera poco, Esmeralda, de 11 años, se atravesó un alambre de púas en un brazo y se hizo una enorme herida. Todo eso en mitad de la noche y en mitad de la nada. Descansaron un rato en Zapotal y al amanecer del 18 de febrero, prosiguieron el camino a paso de carreta hasta Avellana. Allí había una vieja casa de madera, ubicada en la parte baja de la finca, donde residiría la familia por los siguientes seis años.

    Visita de Teresa con dos de sus hijas a su hermano Juan Rafael (a la izquierda) en Guanacaste.

    Papá era un hacedor. Hacía casas, ataúdes, jáquimas ,albardas, mecates e hijos. Era un hombre magnánimo, siempre ocupado y preocupado. Años después construyó una casa de madera, espaciosa y fresca, montada sobre pilotes. La casa miraba al Golfo, con la esperanza de hacer algún día el camino de regreso. En Avellana vivió la familia 14 años, desde 1944 hasta 1956. Allí crecieron mis hermanas/os mayores, fueron a la escuela y nacimos ocho hijas/os más. Mis padres habían decidido cumplir con el mandato bíblico “creced y multiplicaos”. La vida era dura y el clima inclemente. El calcinante sol del verano guanacasteco, hacía estragos en la piel de aquellos ramonenses acostumbrados al frío de Los Ángeles. Los lluviosos inviernos, de interminables temporales, paralizaban hombres y animales. Mosquitos, serpientes y todo tipo de alimaña, eran habitantes cotidianos de casas y trojas.

    En esa lucha por adaptarse y sobrevivir, dos de mis hermanas nacieron con discapacidad y otras dos murieron muy pequeñas. La asistencia médica era sólo una ilusión. Don Memo, el Boticario en Mansión, era la opción más cercana, a dos horas a lomo de caballo. Allí llevaron enferma a mi hermana Marta Cecilia y regresaron a casa con la niña muerta. Tenía seis meses.

    En 1955, en el decimoctavo parto, mamá casi muere. Si no hubiese sido por la pericia de las parteras de la zona, la habríamos perdido. En 1956 la familia emprendió una nueva aventura, siempre bajo el gobierno de mi padre, que había dejado bien claro quién mandaba y quién obedecía.

    En busca de El Dorado

    Al anochecer del lunes 09 de abril de 1956 bajo la dirección de mi padre y la atenta vigilancia de mi madre, su compañera incondicional, en una caravana de 25 personas y 16 carretas, emprendimos el viaje de Avellana al nuevo lugar de residencia, una finca entre Santa Marta y Betania, en el Cantón de Hojancha. Era luna nueva. A la luz de focos y carburas, recorrimos 30 kilómetros bajo el arrullo constante del golpeteo de las carretas, por esos caminos montañosos y pedregosos, hasta el sitio donde la familia pasaría los siguientes 15 años. Todo presagiaba una vida aún más dura y difícil.

    Apretujados en dos carretas, guiadas por papá y José Luis, viajábamos adultos y menores de la familia. Amigos y vecinos nos acompañaban transportando el menaje, la cosecha y los animales: camas, muebles, frijoles, arroz, maíz, gallinas, chanchos, … todo. Bajamos el cerro El Socorro después de la medianoche, para llegar al amanecer a la finca de 125 manzanas que papá había comprado en ₡11.500, a un tal Manuel “Masa” López. Ya él y mis hermanos mayores la habían acondicionado: botaron tacotales, sembraron pastos, maíz, arroz, caña, frijoles… Hasta un cafetal tenía papá en esa finca.

    Junto con mi hermano Eduardo, su asistente en carpintería, construyó casa y trapiche. Toda de madera, amplia y ventilada, la nueva casa tenía un corredor en frente refrescado por crotos y espárragos. Captó una naciente en el cerro y el agua llegaba por gravedad a la casa. Éramos la única familia que tenía cañería.

    En las tardes de verano, grandes y chicos nos sentábamos bajo los naranjos que la rodeaban a pelar y comer naranjas. Y en los días de molienda, después de girar por horas detrás de los bueyes y ya empanzados con caldo de caña, rodeábamos como abejas la paila hirviente. Siempre bajo el ojo vigilante y estricto de papá.

    Alejado de todo y de todos: escuelas, servicios médicos y vecinos, ese lugar era una especie de destierro. A cualquier lado que quisiéramos ir había que cruzar el río Lajas, que en los interminables inviernos de la época, crecía y arrasaba con árboles, animales y gentes. Quedábamos totalmente aislados, con los cerros en frente y el Río a las espaldas.

    Todos los fantasmas legendarios rondaban esos solitarios parajes: la Llorona; la Cegua; la Carreta sin Bueyes; el Cadejos… En el silencio de la noche, la Llorona bajaba por la quebrada junto a la casa y escuchábamos sus lamentos. A mis hermanos mayores, la Cegua los encantaba en los caminos solitarios, cuando regresaban de sus aventuras nocturnas. La Pancha, que tenía el pellejo tan arrugado tan arrugado de quitárselo y ponérselo para convertirse en zopilote, en las noches de luna, venía a molestarnos y caminaba por el techo de zinc para no dejarnos dormir. Entonces papá se levantaba furioso, cargaba la carabina con balas de sal y desde el patiole gritaba: “Bajate de ahí o te mato bruja hijueputa.” Pero la Pancha siempre le ganaba la partida y al vuelo se alejaba carcajeándose, para regresar la próxima luna llena.

    En enero y febrero de cada año, se enviaba la cosecha al Concejo Nacional de Producción. Víctor Julio y José Luis, salían de madrugada con las carretas cargadas de granos hacia Carrillo, el Puerto más cercano, a tres horas a paso de carreta. Allí había un recibidor del Consejo. Lanchas de cabotaje transportaban la mercancía hasta Puntarenas. Iban cargadas de: arroz, frijoles, maíz, cerdos. Junto a la mercancía, papá enviaba un saco de frijoles y uno de arroz al Hospicio de Huérfanos de Fray Casiano.

    Mi padre había cambiado la finca de Avellana por nueve novillas y un torete. Así se inició como ganadero. Cada año, si podía, compraba un nuevo torete o un lote de novillas. Se sentía orgulloso de esos hermosos animales. Un día su mejor torete brahman no llegó junto al hato de ganado. El semental se había enfrentado a una Matabuey y lo encontró ya frío en el potrero. Como tenía un sentido trágico de la vida y un humor negro, cuando algo así sucedía o un negocio le salía mal, exclamaba con cierta amargura: “Que hijueputa vida, si me pongo a hacer gruperas, las yeguas nacen sin rabo”.

    Financiado por el Banco Nacional, poco a poco y golpea golpe, fue aumentado su patrimonio. Una vez al mes salía a las tres de la mañana a lomo de mula, para ir a honrar sus deudas a la Oficina en Nandayure. Prefería las mulas a los caballos, a pesar de que eran asustadizas y nerviosas, éstas lo botaban cada vez que un ánima se aparecía en un recodo del camino. Furibundo la montaba de nuevo y las fustigaba como venganza.

    Fueron pasando los años y ese hombre de hierro, luchaba a brazo partido por sostenerse y sostener a la familia. Era amigo de sus amigos y buen vecino. No hacía concesiones, ni a propios ni a extraños. Cuando alguno de los hijos pretendía salirse del canasto, lo ponía en su sitio. Y cuando alguno pretendía comprar algo fuera de sus posibilidades o se ponía a “fachentear”, exclamaba: “No se puede cagar cuadrado teniendo el culo redondo.”

    Una aciaga tarde de marzo de 1963, regresaba de Nicoya, cuando cinco balazos lo impactaron por la espalda. Como siempre andaba armado y era un excelente tirador, tuvo tiempo de repeler el ataque, antes de caer de su caballo. Silverio Vásquez, unvecino con el que se había enemistado, le había disparado a mansalva. Los encontraron desangrándose y tirados en la calle. Cada familia hizo lo propio. Por la noche y recostado en su cama, era tan grande el dolor que sentía, que exclamaba: “Pídanle a la Virgen que me descanse”.

    En medio de la trifulca y de la noche, improvisaron una camilla y en hombros lo llevaron hasta San Pedro, a unos 10 kilómetros. Era el lugar más cercano donde podía aterrizar una avioneta. Llegó al San Juan de Dios con una peritonitis aguda. Sobrevivió de milagro y por los rezos de mi madre. Tuvo que pasarse un mesen el Hospital y dos meses en San José, hasta que se recuperó. Aquella experiencia hizo mella en el carácter indomable de mi padre. Una enorme cicatriz surcaba su abdomen como testigo y como advertencia. Después de este incidente, su salud desmejoró al igual que su estado de ánimo. Tenía 54 años.

    Me contó Gerardo Quesada que tiempo después de este hecho, papá fue a visitar Emiliano Quesada, suprimo, y conversando sobre lo sucedido les recomendó: “Nunca hagan de algo pequeño algo muy grande”. Se había enemistado con Silverio Vásquez por un malentendido.

    Vida y trifulcas en El Bajo

    Mi padre tenía 42 años y mi madre 39 cuando los hicieron abuelos. Corría el año 1952 y aún vivian en Avellana. A ellos todavía les quedaban tres hijos porllegar. Mi hermano menor, Juan de Dios (qepd), nació en agosto de 1957, el año siguiente de nuestra llegada a la Finca de El Bajo. Papá quedó tan asustado del parto anterior de mi madre, que se la llevó a parir al Hospital de San Ramón. ¡No era para menos!

    Regresaron a la Finca con Juan de Dios de 40 días, en setiembre, mes de temporales y malos caminos, difíciles de transitar. El caballo de mamá se quedó pegado en un barrial, mamá perdió el equilibro y cayó al barro con el chiquito. A Juan de Dios, en lugar de agua bendita, lo bautizaron con barro.

    Que chascarrio!, exclamaba papá.

    Un día, tapando frijoles y absorto en sus pensamientos, mi hermano Eduardo (qepd), de 16 años, no escuchó los “chichiles” que le advertían que no se moviera y zazz, dos letales colmillos se clavaron en el tobillo izquierdo de aquel jovenzuelo, que detestaba los trabajos del campo. Efraín Castro, que estaba junto a él, actuó de inmediato, mató a la cascabel, le hizo un torniquete al muchacho, abrió la mordedura y chupó toda la sangre que pudo. Lo llevaron a la casa, lo aislaron de las mujeres y le dieron a tomar hiel de cascabel, un preparado que hacía Ramón García, curandero de la zona. Después de tres días bajo rezos y menjurjes, Eduardo regresó a la vida. Sobrevivió de milagro, por la pericia de Efraín Castro, Jesús Jiménez y el menjurje de Ramón García. ¡Gracias Efraín, gracias Jesús, gracias Ramón!

    Rául y Roberto, hijos de Juan Rafael en la finca del Bajo.

    Toda clase de serpientes reptaban por esos parajes: Matabuey, Cascabel, Terciopelo, Mica pintada, Sabanera, Bocaracá, Boas bécquer… Como la casa estaba montada sobre pilotes, debajo del piso se refugiaban boas bécquer. Mantenían la casa limpia de ratones y escasa de gallinas. Se creían parte de la familia y las encontrábamos haciendo siesta en las camas, enroscadas en las cadenas del techo, en los canastos de ropa, en las botas… De repente se escuchaban los alaridos de terror de Marixa, era una bécquer que, colgando de las cadenas de techo, amenazaba con caerle encima.

    Así era la vida en los años 50´s y todos los 60´s. Papá seguía al frente de su finca y sus negocios con el apoyo de mi madre, haciendo, siempre haciendo. Hacía magia con sus manos. De una hoja verde, larga y gorda, sacaba fibras blancas y fuertes y tejía cabrestos. Su ayudante en la tejida sostenía tilinte las hebras de cabuya y papá tejía. ¡Ay del que soltara una hebra!

    – ¡Queee, no pueden ni sostener un mecate!

    Mis tres hermanas mayores se habían casado a mediados de los 50´s y la familia empezó a expandirse. Diez nuevos miembros llegaron en esos años. La mazorca se desgranaba poco a poco y papá lo resentía. Los varones comenzaron a dejar el nido.

    Mi padre siempre practicó su deporte preferido, la cacería. Tenía la puntería de Guillermo Tell. Su disparo certero podía alcanzar un venado a 150 metros. Era cazador de a caballo, de venados y de domingos. La carne era un bien escaso en aquella época. Cuando papá cazaba comíamos carne de venado. Los domingos, si lográbamos alcanzar una gallina, terminaba en sopa. Carne res una vez perdida, chancho en Navidad, camarones de río en el verano, si algún trasnochador se aventuraba a camaronear.

    En invierno, los temporales eran interminables y emocionantes, se prolongaban hasta por 15 días. El río Lajas arrastraba grandes tucos de madera, que flotaban como hojas en la fuerza de la corriente. Verlos pasar era parte de la diversión. Con grandes y chicos en la casa, a mi madre se le duplicaba la cocinada. Si por ahí correteaba un chancho gordo, pagaba los platos rotos, porque terminaba en chicharrones. Los “güilas” jugábamos Tresillo y Chilate y los grandes Tonto y Ron. En el Río aprendimos a nadar “perrito”, a hacer clavados, a saltar de piedra en piedra, a camaronear… El Río era nuestro Parque de Diversiones. A misa íbamos una o dos veces al año,c on el Padre Luis Vara Carro, un español bajito y simpático, igualito a mi hermano José Luis. Daba la misa en la pequeña Ermita de Santa Marta. Después de misa, parada obligatoria donde doña Chumina, hacedora de chicheme y de rosquillas. Con su andar de pato, sacaba de sus tinajas esa bebida refrescante, rosada y aromática y nos la ofrecía a 10 centavos el guacal. ¡Era el premio por ir a misa!

    A ese mundo macondiano llegaban los personajes mas variopintos y todos tenían cobijo y comida en la casa de mis padres: Oscar Venegas, el Polaco; el del Ministerio de Salud, que con su DDT, nos dejaba la casa blanca y apestosa por semanas; Nene Rojas, el del Banco; Manuel, un comerciante de ganado; José Ángel Díaz, el Maestro de la Betania; Beto Lobo, un penitente encadenado a una botella y una tragedia de  amor, digna de una novela; el abuelo Filadelfo, un “lobo estepario”; el tío Villo, un “atorrante” huérfano de madre y de amor; y algunos otros “faruscas y aventaos”.

    Cuando Manuel, “un carajo muy chirote” y vendedor de ganado aparecía sin reses, papá le preguntaba:

    – Diay Manuel: ¿ahora qué anda vendiendo?

    -Vendo cabras.

    – ¿Cabras?

    – Diay Juan: – ¡si no hay perros se montea con gatos!

    Algunas tías nos visitaban. Tía Leonor, la hermana mayor bienamada de papá; la tía Josefina; la tía Emilse…Recibía un telegrama:

    – Juan, mande a toparme a Hojancha.

    Mi padre alistaba las bestias y se iba a toparles o mandaba a alguno de los muchachos. Güipipipíaaaa era el grito que anunciaba la llegada de tía Leonor. Con sus faldas de montar y su indomable carácter, no se le arrugaba a seis horas a caballo, al calcinante sol del verano guanacasteco, a los polvorientos caminos ni a los ríos. Nos visitaba todos los febreros. Otras veces era el abuelo Filadelfo, que se levantaba a las tres de la mañana a picar leña. Si no era la bruja Pancha, era el abuelo Filadelfo quienes perturbaban las silentes madrugadas.

    Leonor, hermana de Juan Rafael. Crédito de Juan Molina.

    Y así pasaba la vida, entre trifulca y trifulca y entre chascarrio y chascarrio. Sobrevivimos a todo: a los parásitos, al raquitismo, a los temporales, al Río, a las serpientes, al DDT… Cierto día mis padres regresaban de San Ramón y pasando el río Lajas en el pase de Betania, el caballo de mamá “tropicó” en medio río y ella cayó al agua. Papá, que no sabía nadar, se tiró para ayudarla. La corriente los arrastró y se estaban ahogando cuando apareció el Ángel de la Guarda disfrazado de José Ángel Díaz (qepd) y los sacó del agua. ¡Gracias José Ángel! Llegaron a la casa empapados y verdes del susto. Todo se les mojó: víveres, ropa, cuadernos, libros… que tuvimos que secar al sol.

    Después del incidente con Silverio Vásquez, la salud de papá desmejoró notablemente. Se volvió hipertenso, diabético y cardiópata. Esa vida cuesta arriba que había tenido, comenzó a pasarle factura. Como ya se le dificultaba montar a caballo, compró su primer carro, un Land Rover de segunda con capote de lona. A mi hermano Roberto el tío Toño le sacó la Licencia, le dio una clase de manejo de media hora y tomó el volante desde San Ramón a la Finca El Bajo. Solo y principiante, manejó un día entero dando la vuelta por Liberia, única carretera en esa época.

    Hijas de Juan Rafael y María Emelina en el 2005.

    Mis padres siempre quisieron regresar a vivir a San Ramón. En 1968 hicieron el intento. Como la salud de papá estaba flaqueando, se fueron a vivir a San Juan, a la antigua casona de madera del abuelo Julio Rodríguez. Papá tenía la esperanza de que estando cerca de un Hospital y de los médicos, recuperaría su salud. Emprendió el viaje acompañado de mi madre, Marixa y Juan de Dios. La aventura no tuvo el éxito esperado y regresaron a su finca un año después.

    Si los años 60´s habían sido difíciles, los 70´s no auguraban paz y tranquilidad. Papá era muy apegado a su familia. En 1963 murió su padre y entre 1967 y principios de 1971 murieron tres nietas y tía Guillermina, la hermana mayor de mi madre. Aun con duelos pendientes, la noche del 21 de marzo de 1971, tío Amado, su esposa Nelly, su hijo Fernando y su nieto Luis Fernando, perecieron en un accidente de tránsito en Vista de Mar de Nandayure. El carro en que viajaban derrapó y rodó a un precipicio, con seis ocupantes. Cuatro murieron, Jesús quedó muy malherido y Álvaro logró salir ileso. Al amanecer del 22 de marzo, un mensajero llegó a casa de mis padres con la infausta noticia. ¡Esa fue la gota que derramó el vaso!

    Seis hijos de Juan Rafael con su madre María Emelina en el año 2002 cuando cumplió 90 años.

    Como era hipertenso y cardiópata, no le dieron la noticia en el momento. Con la congoja a cuestas, mis hermanos Roberto y Melania se lo llevaron a Nicoya para que lo medicaran, antes de darle la noticia. Sedado, acompañó el cortejo fúnebre de cuatro ataúdes hacia el Cementerio de Hojancha. Poco tiempo después sufrió un primer “derrame cerebral” y quedó lesionado física y emocionalmente. Entonces la familia decidió trasladarse a vivir a Hojancha, más cercanos a algunos servicios básicos, como centros de salud. Allí papá había comprado una finca de 16 hectáreas en 25 mil colones. La familia aún la conserva.

    El hombre fuerte, trabajador y decidido que habíamos tenido como padre comenzó a desmoronarse, afectado por las secuelas de los accidentes cerebrales, la diabetes y los duelos. A principios de1974 sufrió un nuevo AVC que lo doblegó por completo, dejándole postrado en una cama. Como  siempre, mi madre, su fiel compañera de vida, cuidó de él con dedicación y esmero.

    Parte de la descendencia de Juan Rafael y María Emelina.

    Mi padre fue un hombre auténtico, creativo, trabajador y visionario. Un resiliente que superó todo tipo de obstáculos, siempre con la frente en alto. El 13 de setiembre de 1974 papá trascendió, dejando tras de si, un legado de trabajo duro, esfuerzo, dedicación, responsabilidad, honradez y orgullo. Gracias papá por tu esfuerzo para que siempre pudiésemos enfrentar la vida con dignidad, responsabilidad y amor al trabajo.

    ¡Doy gracias a la vida por ser tu hija!

    Curridabat, San José

    Enero de 2021

  • El rótulo de San Ramón y la idiosincrasia de los Ticos

    Tomado de El Sol de Occidente.

    Los Moncheños se han destacado por ser una sociedad única, que tiene una historia muy particular y muy reciente. Antes de 1850 poco o nada se decía de San Ramón en los libros de historia. De hecho, en el libro de Felipe Molina Bedoya “Bosquejo de la República de Costa Rica” de 1851, tan siquiera aparece o menciona San Ramón. Pero el crecimiento social, cultural, político y económico se dio de forma rápida después de la creación de la Villa y el cantonato por ley en 1856. Sin embargo algo pasó y a hacia el final del siglo XIX toda esa ebullición cultural daba señales que había desaparecido. Así lo describió Francisco Montero Barrantes en su libro “Geografía de Costa Rica” de 1892:

    Esta villa tuvo en otro tiempo una colonia extranjera y de emigrados de San José, que formaban una sociedad cultísima; pero hoy no queda nada de ella, y hasta una Biblioteca que se había fundado desapareció completa mente.

    Podría haber sido el empuje inicial por la colonia extranjera y de emigrados que aceleró el surgimiento de poetas, científicos, presidentes, y ciudadanos nobles en San Ramón. El aislamiento físico que ofrecía el Valle de los Palmares de la actividad política en San José pudo haber sido otro motivo que dio paso a una pequeña isla cultural donde los Moncheños destacaban por sus rasgos positivos: lealtad, reconocimiento, admiración, armonía, educación, respeto, curiosidad, innovación, valentía, inteligencia, honradez, empatía, misericordia, y perseverancia entre otros. Sin embargo; tanto pronto como se dio el surgimiento de esta sociedad cultísima en San Ramón, la misma empieza a desacelerarse y se pierde con el paso del tiempo. Y como en todo jardín abandonado, empiezan a salir malas hierbas que llegan a forjarse un lugar también en la idiosincrasia Moncheña. Y aunque la mayoría de los Moncheños han heredado muchos rasgos que inclinan la balanza a favor del positivismo, se dan también aquellos casos donde la negatividad predomina dando lugar un Moncheño contaminado y dedicado a destruir lo que muchos intentan construir. Ejemplo de esta idiosincrasia negativa son las reacciones que se están dando en estos días en redes sociales con respecto al proyecto del rótulo de San Ramón. Destacan estos los siguientes rasgos negativos:

    Serruchador: el uso del serrucho, cuchillo, la palabra, el chisme, espadín, machete, puñal, motosierra, sierra de mesa y cuanta herramienta pueda echar en mano para bajar del pedestal al que ha hecho las cosas mejor. Los funcionarios públicos deben ser evaluados por su impacto en la comunidad, capacidad de ejecución de los recursos, sus valores culturales, morales, y humanos; pero igual debe ser reconocidos por innovar en su gestión. Esto implica la puesta en marcha y ejecución de proyectos nuevos, refrescantes, diferentes; que permitan poner a la gente pensar. Esto no es permitido en la cultura del tico y por extensión, el Moncheño.

    Mal hablado: Cuando algo no le gusta, el uso de lenguaje soez y fuera de tono predomina. Sube la voz, grita, escupe, zapatea, hace berrinces….la idea es opacar a como de lugar al rival.

    No sabe cuando parar: El tico y el Moncheño no sabe cuando decir la última palabra: “El zarpe y me voy”. Este proyecto del rótulo da para pensar que el Moncheño no sabe cuando parar, sigue hablando, sigue criticando, sigue generando polémica, no hay forma de “dejar de decir algo para no dar a pensar que le doy la razón al otro.” Ver a la gente discutiendo sobre si el color, la forma de las letras, el tamaño, el presupuesto del proyecto, el lugar donde fue colocado es una discusión más grande que el propio infinito.

    Abusado: Sin conocer realmente como se ideó, planeó, financió y ejecutó este proyecto de ornato; el moncheño continua en su afán de desvalorar esta obra cívica. El Moncheño no perdona el esfuerzo que hacen los funcionarios públicos por mejorar al cantón. Se cree dueño de una licencia para destruir lo que se hace sin conocer los motivos, las fuentes, los hechos, los estudios que respaldan estas necesidades.

    Jodedor: Poner apodos, echar la zancadilla, burlarse de los males del vecino, mentir para ver sufrir al otro. Todo lo que le pueda echar mano para ver al otro sufrir, hacerlo incómodo, desvalorizar su trabajo. Joder por joder parece ser el deporte favorito de muchos ciudadanos moncheños.

    Hipócrita: Quizás de los rasgos más feos que tiene el Tico y por definición el Moncheño. Decir algo y hacer lo opuesto. La excusa prevale para decir que no tiene la culpa pero al final no tiene las manos limpias. Anda embarrialado y nunca se hace responsable de las consecuencias de sus actos. El caso del rótulo le saca este rasgo al Moncheño. Talvez en el fondo le gusta lo que ve, piensa que es bueno pero no se puede dar por menos y saca a relucir toda su metralla maltencionada para no darse por menos.

    No queda más que seguir creyendo que los rasgos positivos de la idiosincrasia del Moncheño serán los que predominarán hacia el futuro. La expresión de rasgos negativos como los aquí apuntados pueden ser erradicados con más educación y trabajo honesto. La historia de San Ramón es rica desde el punto de vista social, político, económico y ambiental. Hay que seguir sembrando buenas semillas y continuar luchando contra la mala hierba.

  • Retos de San Ramón a la Luz de la Segunda Ronda Electoral

    Recién pasada la primera ronda de las elecciones del 2014 el cantón, así como el resto del país, se prepara para la segunda ronda que será en Abril. Dos candidatos con un pasado compartido que hoy se disputan la presidencia de Costa Rica. El candidato oficialista debe trabajar duro para lograr pellizcar más votos en el cantón que vio nacer a Liberación Nacional. Sin embargo, el cantón hoy dista mucho de la creencia que es un cantón verde y siempre fiel a Liberación Nacional.

    DSCF1133

    La demografía del cantón hoy es muy diferente y distante de aquellos tiempos de persecución y metralla. Ya muy pocos recuerdos quedan de la guerra de 1948 y como muchos de nuestros abuelos fueron correteados por los mariachis y viceversa. Hoy el cantón se ha convertido en una ciudad con una identidad mixta donde la historia del mismo se confunde entre nuevas caras y un estilo de vida muy distante al que se solía tener. Tanto así que muchos usan a San Ramón como una ciudad dormitorio. Miles de moncheños viajan cada día hasta la parte este del valle Central donde los espera su lugar de trabajo. Para el cantón la problemática del empleo continua siendo un aspecto crítico y aunque mucho se ha rumorado que el cantón podría convertirse en un eje industrial, esto es sólo una idea para atizar las tertulias de las tardes o acompañar los tragos del fin de semana.

    Para lograr este ansiado eje industrial, primero que todo se necesita una vía de transporte de clase mundial que conecte el aeropuerto con San Ramón y esto aun son puras especulaciones. Resuelto este enorme escollo, se puede empezar a vender la idea de que en San Ramón hay calidad humana de alto nivel para suplir una potencial demanda laboral e integrar con el posicionamiento que ya tiene el cantón. San Ramón ya tiene cierto camino recorrido al contar con la sede de la Universidad de Costa Rica, la Corte de Justicia y el Hospital Carlos Luis Valverde Vega. Además la carretera a San Carlos desembocará en las proximidades del cantón. En los planes de los políticos de turno no se ha indicado algún proyecto-cantón a 20 años plazo donde se amarren estas ideas y realidades que son fundamentales para encarar el futuro del cantón en el mediano plazo.

    Otros aspectos que siguen dando que hablar en San Ramón es la seguridad ciudadana que de alguna forma está relacionada con la creciente presencia de grupos narcos reconocidos mundialmente en San Ramón. Se ven a flor de tierra los símbolos de posibles negocios poco transparentes como inversiones brutales en terrenos, construcciones atípicas, lujosos autos, y el aumento de inversiones en actividades de ocio extravagantes. La gente que suda a diario para ganarse el sustento no se explica como existen cientos de estos individuos que poseen tanto poderío económico. Muchos sólo atinan a hacerse de la vista gorda y continuar su faena diaria sin meterse en mucho enredo. Otros muchos ya los agarró la teleraña del narco y no tienen marcha atrás.

    Por otro lado, el pueblo moncheño está recibiendo presiones ambientales muy fuertes para la prestación de servicios públicos como alcantarillado, agua potable, y manejo de deshechos. Pero igual, por ningún lado se ha visto una propuesta que garantice el avance sostenible del cantón hacia los próximos 25 años. El incremento de la población ha influido enormemente en la tenencia de la tierra, y la masiva construcción de lotes para vivienda en terrenos laderozos representan un verdadero peligro para la vida humana, los suelos, los caminos y los ecosistemas. Igual, el gobierno local parece estar más interesado en maquillar su labor ofreciendo eventos culturales que no tienen mucho arraigo con la historia del cantón.

    La decisión del pueblo ramonense en la segunda ronda electoral debe reflejar una perspectiva sin sesgo que demuestra que se dado un proceso de reflexión crítica de como el próximo presidente del país estará influyendo en el futuro del cantón. Es difícil cuando las decisiones y política de desarrollo queda en mano de los gobiernos y los diputados locales pero así como el pueblo de Occidente triunfo y logró desbaratar el intento de la carretera por concesión a OAS, ahora igual puede unirse en el sufragio y exigir que el desarrollo económico, social, y ambiental del país incluya al cantón y en general la zona de Occidente en sus planes políticos. Aun hay tiempo.

  • 2012: Noticias del año en San Ramón

    Como se espera, la vida nos da un coctel de sorpresas. Es imposible saber lo que va a suceder pero si es importante saber lo que pasó para aprender y poder planificar mejor. El año 2012 se acaba y deja una serie de noticias importantes para la comunidad Ramonense. Encabeza la lista de noticias los sucesos dónde se ratifica que nuestro pueblo querido no está ajeno al flagelo de la droga, lo asaltos, la violencia doméstica, y los accidentes en las carreteras. Continua el resumen con notas relacionadas a la infraestructura donde destaca la incertidumbre en que sigue el pueblo de San Ramón metido sobre el proyecto de la carretera San José-San Ramón y la carretera San Carlos-Naranjo.

    A nivel cultural muy buenas actividades han sido impulsadas por varias organizaciones públicas y privadas, donde destaca el Centro Cultural José Figures Ferrer como un ente catalizador del arte moncheño. En el deporte, San Ramón se proclamó campeón Nacional de Baloncesto pero continua un año amargo por parte del equipo de fútbol masculino que no clasificó a la ronda final gracias a motivos extradeportivos. Sin embargo es motivante resultar la participación de jóvenes valores que destacaron en los juegos Centroamericanos Deportivos en El Salvador.

    A continuación, un resumen de los hechos más importantes del 2012.

    Sucesos

    Infraestructura

    • 8 de Agosto: MOPT anuncia en 2000 colones peajes de nueva carretera a San Ramón
    • 3 de Diciembre: MOPT rafitica que otra firma, no Autopistas del Valle, ejecutará carretera a San Ramón
    • 7 de Noviembre: Se duplica costo de vía a San Ramón
    • 20 de Setiembre: Puente de Zapotal promete impulsar la economía de este distrito

    Deportes

    Culturales

  • Los Cines de Moncho

    Mi madre cuenta que el paseo de todo moncheño allá por la década de 1950 era ir al cine Chassoul a ver una película el Domingo por la tarde. Como cualquier otra persona de estos tiempos, el viaje a San Ramón se hacía a caballo o a pie. Ella vivía en Santiago y la caminada tardaba más o menos una hora. Sin embargo la tan ansiada película hacía el recorrido liviano y llevadero al punto que mi abuelo tenía que apurar el paso porque mi mamá y sus hermanos querían llegar lo más pronto posible al matiné.

    DSC01732-1024x768
    Antiguo Cine Jet

    Donde estuvo el cine Chassoul estuvo el teatro Herrera que fue fundado cerca de 1920 por don Luis Herrera y en esos mismos años el señor don Francisco Mirambell funda el teatro Minerva localizado por donde estaba la Plaza. Don Luis Chaussoul, quien emigró de Estados Unidos en 1935 (Quesada Alvarado 1995), compró el teatro Herrera y luego lo convirtió en Cine y funcionó hasta finales de la década de 1990. Recuerdo bien que cuando empecé a noviar con mi esposa fuimos a ver la película de Tom Cruise y Nicole Kidman “Days of Thunder”, por ahí de 1992. Con el paso del tiempo la buena oferta de películas fue cediendo el paso a otras tecnologías como el VHS o el DVD y cerró sus puertas. En un intento desesperado por atraer cierto nicho de mercado, las últimas películas que se exhibieron fueron de corte pornográfico sin embargo la situación no era sostenible y finalmente cerró.El cine Jet estuvo localizado donde hoy está el Perimercados, diagonal a la esquina noreste de la Iglesia de San Ramón. La fachada del edificio es básicamente la misma que tenía el cine. Recuerdo que varias veces fui con mis amigos a ver alguna película a este cine. Había tanda de 1pm, 4pm y de 8pm. El problema con este cine era que no era muy higiénico y varias veces salía uno rascándose y peleándose con las pulgas.

    Hoy en día sólo queda el recuerdo de estos cines y del impacto que tuvieron los proyectos iniciales de los señores Mirambell, Herrera, y Chaussoul allá por la década de 1920. Actualmente existen los cines ubicados en el Mall de Occidente de la cadena CCM los cuáles tienen una modalidad de negocios más apegada a la regulación de propiedad intelectual y exhiben películas en sincronía con otras salas a nivel mundial. Esto por supuesto beneficia a la industria y además crea empleo para la comunidad ramonense.

    Referencia

    • Quesada Alvarado, A. 1995. Recordando la historia de mi pueblo San Ramón. UNED. San José, Costa Rica.
  • Sin fuentes de empleo, San Ramón se llena de delincuencia

    Hoy de nuevo se publica una noticia sobre el crimen y sus efectos en San Ramón. Un muchacho baleado en Bajo Tejares. Dos pistoleros irrumpen en su casa, gritan improperios y matan al muchacho. Como mucha gente nueva que ha llegado a San Ramón, este joven no tiene oficio o profesión conocida. Quizás una venganza o crimen pasional, lo cierto es que hoy San Ramón, si ese mismo en él que crecimos, hoy es una vergüenza nacional.

    DSC03747

    Es increíble como las autoridades locales se han prestado para que la ciudad de San Ramón crezca desordenadamente. En los últimos dos años se han creado proyectos habitacionales para importar familias de otros lugares del país, especialmente de áreas marginales en la capital como Los Cuadros, La Carpio, La León XIII, y del sector de Pavas. Estas familias o grupos en su mayoría no tienen oficio conocido y han llegado a San Ramón a ver que encuentran, con la sorpresa de que aquí las fuentes de empleos son escasas y apenas dan abasto para el crecimiento de la población autóctona. Es cierto que el efecto de las migraciones se mide a nivel internacional, pero este es un caso de intra-migraciones donde se está exportando a San Ramón personas no-deseables que no tienen un arraigo con las costumbres del pueblo. Tampoco tienen una identificación plena con la historia del cantón y desconocen que este es un cantón lleno de gente trabajadora que no quiere hacer daño al prójimo.

    (more…)

  • La historia Indígena de San Ramón al alcance de todos

    Caminando por una de las milpas de mi abuelo me encontré una cantidad de artefactos indígenas espectacular. Ver Figura 1 con algunas muestras. Aunque la mayoría son piezas que están quebradas le queda a uno un impulso gigante de tratar de reconstruir como era el pasado de los indígenas en estas tierras moncheñas.

    New Image3

    Figura 1. Artefacto encontrado en la milpa de mi abuelo.

    Hablando con un vecino me contaba que ahí mismo, por la cerca de los Rodríguez, la Universidad de Costa Rica había venido años atrás a desenterrar artefactos indígenas. Aparentemente, les fue muy bien y me contó que incluso uno de los trabajadores de la Universidad se encontró una estatuilla de oro bastante grande. Después de eso, el famoso trabajador nunca más volvió a aparecer por la Universidad. Me contaba también este vecino que las guacas de indios están casi sobre la superficie. La probabilidad de encontrarse una de estas guacas es bastante alta si el terreno no ha sido trabajado, como si ocurrió en la caso de la milpa de mi abuelo. Según arqueólogos que se han dado a la tarea de desterrar esta herencia indígena, las guacas en San Ramón se encuentran lo más a 25 cm de la superficie y por lo general son montículos que son notorios a la distancia. Esto concuerda bastante bien con la versión que me dio el vecino.

    Aparentemente toda esa milpa de mi abuelo solía ser un campamento indígena. Hay hasta rastros de un camino de piedra construido por los mismos indígenas. Se habla también de muchos otros descubrimientos. Mi papá encontró en los años 60 del siglo pasado un trípode intacto el cual lo vendió en 50 colones ya que él no le vio ningún valor, que lástima. Siendo yo ya un niño en la misma milpa mi papá encontró también una escultura pequeña de jade. Recuerdo que era común encontrar restos de silbatos y patas de vasijas quebradas, así como piedras labradas en forma de hachas. Otro vecino había encontrado una escultura similar en forma de pato. El color de los artefactos rotos en el suelo indica que estos habitantes usaban mucho el color rojo para las vasijas, y algunas esculturas. La piedra muy probablemente era labrada con una roca volcánica negra muy dura (Figura 1, foto arriba a la izquierda), que permitía moldear roca más suave. Según la tesis Doctoral “Social Change in Pre‐Columbian San Ramon de Alajuela, Costa Rica, and its Relation with Adjacent Regions “de Maurio Murrillo defendida en la Universidad de Pittsburg, Pennsilvania, Estados Unidos en el 2008 se ha identificado que en San Ramón se han encontrado restos mayoritariamente del periodo Curridabat (300-900 A.D.) y estos reflejan las características de los artefactos antes descritos encontrados en la milpa de mi abuelo. Ver Figura 2.

    artifactos-Currdabat2artifactos-Currdabat2

    Figura 2. Artefactos del perido Curridabat encontradas por Murillo (2008)

    Aunque también Murillo encontró bastante evidencia de artefactos de los periodos Barba (1000-300 B.D), Pavas (300 B.C-300 A.D) y de Cartago (900-1550 A.D). Al ver también los resultados de la tesis doctoral de Murillo se observa que donde está la milpa de mi abuelo (Concepción), efectivamente se habrían localizado villas de indígenas de casi todos los periodos. Ver Figura 3. Según las estimaciones de Murillo en el periodo Curridabat hasta 750 personas habitan el área mostrada en la Figura 3. En la misma Figura se puede ver las densidades de población estimadas por Murrillo para los diferentes periodos.

    area-estudio1

    Figura 3. Densidad de población indígena estimada por Murillo (2008) por periodos

    En fin, es intenso el sentimiento que se adquiere cuando se camina por esta milpa y se ven tirados por todos lados los artefactos quebrados de hace cientos de años o quizás miles de años. La historia está ahí al alcance de aquellos que les interesa entender como vivieron. Aprender descubriendo es un método increíble para niños y también para adultos, y que mejor que ponerlo en práctica descubriendo la historia de nuestro querido San Ramón.

  • Universidad Texas A&M abre Centro de Investigación en San Ramón

    Artículo basado en original Texas A&M University opens Research in San Ramon.

    El Centro para Investigación y Educación SOLTIS abrió en Junio del 2008 en la localidad de Peñas Blancas en San Ramón, localizado en una finca de 141 hectáreas. El centro se dedica a al estudio de la riqueza natural de la zona además de servir para extranjeros que desean mejorar su comunicación en el idioma español. El Centro tiene capacidad para albergar hasta 56 personas, además de ofrecer un laboratorio de micros, internet inalámbrica, restaurante, lavandería y transporte local.

    La propiedad de este centro se divide en dos partes. Una dedicada a la permanencia y residencia de estudiantes, profesores e investigadores y la otra es una reserva o conservación para el estudio de los ecosistemas de la zona. Los bosques del centro se conectan con el Bosque Eterno de los Niños, en Monteverde, Puntarenas. La Universidad Texas & AM invirtió más de $2 millones y lo donó al Centro por un periodo de 100 años. La idea vino de un estudiante que visitó Costa Rica durante un viaje de negocios y le gustó mucho la región.

    Los vecinos de la comunidad de Peñas Blancas están muy optimistas sobre la creación del centro y piensan que traerá muchos beneficios a la zona. El Centro Soltis tiene como objetivo asegurar que toda actividad e investigación hecha en el Centro mejorará el desarrollo social y económico de la comunidad, además de preservar el ambiente y los ecosistemas en que está ubicado el Centro.

    Este tipo de proyecto resaltan la asociación que debe existir entre las comunidades y las universidades no sólo nacionales, pero también extranjeras. Lo ideas sería que otras universidades nacionales pronto se incorporen a las labores de investigación en el centro, especialmente el Instituto Tecnológico de Costa Rica que tiene su segunda sede en Santa Clara. El impacto puede ser aun mayor si este tipo de alianzas se pueden realizar.

  • Bajo Tejares, Un enorme problema social para San Ramón y el país

    Turugios en Concepción de San Ramón
    Turugios en Concepción de San Ramón

    La comunidad de Bajo Tejares se inició a finales de los 80’s cuando el gobierno costarricense de turno movió precaristas de San José hasta San Ramón con la idea de limpiar San José de tugurios y prometiéndoles vivienda digna, promesa que hasta el día de hoy no ha sido cumplida. Hoy en día son más de 435 familias que habitan el precario. La mayoría son familias nicaragüenses que tienen como principal fuente de ingreso trabajos en agricultura, construcción. Sin embargo, las drogas y el sexo continúan siendo la fuente de ingresos más importantes del tugurio. Se habla que la tasa desempleo del tugurio Bajo Tejares es de más del 80%. A continuación algunos hechos relevantes de Bajo Tejares, San Ramón que han trascendido a nivel nacional e internacional.

    • Según información del Diario la Prensa  25 familias nicaragüenses se quedaron sin casa después del incendio en Bajo Tejares, San Ramón el Lunes 2 de Marzo del 2009. Aparentemente, una cocina que quedo encendida fue el causante del incendio que pudo haber sido más grave sino es por la rápida acción de los vecinos del tugurio y de los bomberos. Los afectados se encuentran hoy en un albergue organizado por la Municipalidad de San Ramón y la Comisión de Emergencias.
    • En Abril del 2008, la Asociación Misiones de Fe anuncian el programa de lectura para niños Read Naturally para beneficio de niños del tugurio. Esta asociación tiene más de tres años de trabajar en programas de apoyo a las familias de Bajo Tejares. La Nacion

    • En el 2008, la Nación  se habla de que ya habitan 437 familias en Bajo Tejaras. Igual se habla de que el Ministerio de Vivienda dará casa a estas familias.
    • En Julio del 2007 el OIJ descubre un laboratorio de cocaína sentética en Bajo Tejares de San Ramón La droga se procesaba aquí y se distribuía a Piedades Norte, urbanización Otto Calvo, residencial la Pista, La Pastoral y los Parques.
    • En el 2007, se anuncia la construcción de CEn-Cinai que operará en Bajo Tejares para atender la población infantil del precario. El costo de proyecto es de 38 millones de colones. En el 2006, Bajo Tejares contaba con unas 560 personas, divididas en 140 familias según reporta la Nacion. Se habla de dotar de casas propias a estas familias luego de que el entonces ministro de Vivienda, Ennio Rodríguez, hace un recorrido por el lugar.
    • Según el sitio blog de Bajo tejares fue creado al final de la década de los 80 cuando precaristas de San José fueron llevados hasta San Ramón dónde el gobierno costarricense de ese entonces les prometió vivienda digna, promesa que hasta hoy no se cumplido.

  • Electrificación de calle vieja al Socorro: ¿Matiz político?

    Hace aproximadamente dos meses se inauguró la electrificación de la calle vieja al Socorro en el distrito de Piedades Sur, en San Ramón. Este proyecto beneficia directamente a finqueros que tienen sus propiedades en esta calle. Cabe mencionar que ninguno de los finqueros vive en esta zona. Dentro estos finqueros están: Los Hermanos Zúñiga, Los Hermanos Campos, Hermanos Quesada, y Hermanos Jiménez. Estas son fincas con más de 50 hectáreas que se encuentran a lo largo de la nueva instalación del ICE. Curiosamente, ninguno de estos finqueros vive en la zona recién electrificada.

    Aunque el beneficio de tener electrificación es sumamente atractivo para aumentar el valor de las propiedades, algunos finqueros como los hermanos Quesada no están de acuerdo con este proyecto. Ellos consideran que es un desperdicio de recursos ya que el costo beneficio es casi nada. Por otro lado, el electrificar es un incentivo para promover la venta de lotes y aumentar el número de habitantes de la zona. Actualmente no hay un sistema de cañería y las nacientes de la zona han sido básicamente secuestradas a la fuerza para la producción avícola en los caseríos de Quebradillas y Potrerillos. Es evidente para los hermanos Quesada que este proyecto de electrificación tiene un matiz meramente político y que en lugar de beneficiar a esta zona, podría traer problemas serios de contaminación y atentar contra la sostenibilidad de los recursos naturales, especialmente porque no hay un plan para el repoblamiento de esta calle.

    ¡Juzque usted!