Sin fuentes de empleo, San Ramón se llena de delincuencia

Hoy de nuevo se publica una noticia sobre el crimen y sus efectos en San Ramón. Un muchacho baleado en Bajo Tejares. Dos pistoleros irrumpen en su casa, gritan improperios y matan al muchacho. Como mucha gente nueva que ha llegado a San Ramón, este joven no tiene oficio o profesión conocida. Quizás una venganza o crimen pasional, lo cierto es que hoy San Ramón, si ese mismo en él que crecimos, hoy es una vergüenza nacional.

DSC03747

Es increíble como las autoridades locales se han prestado para que la ciudad de San Ramón crezca desordenadamente. En los últimos dos años se han creado proyectos habitacionales para importar familias de otros lugares del país, especialmente de áreas marginales en la capital como Los Cuadros, La Carpio, La León XIII, y del sector de Pavas. Estas familias o grupos en su mayoría no tienen oficio conocido y han llegado a San Ramón a ver que encuentran, con la sorpresa de que aquí las fuentes de empleos son escasas y apenas dan abasto para el crecimiento de la población autóctona. Es cierto que el efecto de las migraciones se mide a nivel internacional, pero este es un caso de intra-migraciones donde se está exportando a San Ramón personas no-deseables que no tienen un arraigo con las costumbres del pueblo. Tampoco tienen una identificación plena con la historia del cantón y desconocen que este es un cantón lleno de gente trabajadora que no quiere hacer daño al prójimo.

Continue reading “Sin fuentes de empleo, San Ramón se llena de delincuencia”

La historia Indígena de San Ramón al alcance de todos

Caminando por una de las milpas de mi abuelo me encontré una cantidad de artefactos indígenas espectacular. Ver Figura 1 con algunas muestras. Aunque la mayoría son piezas que están quebradas le queda a uno un impulso gigante de tratar de reconstruir como era el pasado de los indígenas en estas tierras moncheñas.

New Image3

Figura 1. Artefacto encontrado en la milpa de mi abuelo.

Hablando con un vecino me contaba que ahí mismo, por la cerca de los Rodríguez, la Universidad de Costa Rica había venido años atrás a desenterrar artefactos indígenas. Aparentemente, les fue muy bien y me contó que incluso uno de los trabajadores de la Universidad se encontró una estatuilla de oro bastante grande. Después de eso, el famoso trabajador nunca más volvió a aparecer por la Universidad. Me contaba también este vecino que las guacas de indios están casi sobre la superficie. La probabilidad de encontrarse una de estas guacas es bastante alta si el terreno no ha sido trabajado, como si ocurrió en la caso de la milpa de mi abuelo. Según arqueólogos que se han dado a la tarea de desterrar esta herencia indígena, las guacas en San Ramón se encuentran lo más a 25 cm de la superficie y por lo general son montículos que son notorios a la distancia. Esto concuerda bastante bien con la versión que me dio el vecino.

Aparentemente toda esa milpa de mi abuelo solía ser un campamento indígena. Hay hasta rastros de un camino de piedra construido por los mismos indígenas. Se habla también de muchos otros descubrimientos. Mi papá encontró en los años 60 del siglo pasado un trípode intacto el cual lo vendió en 50 colones ya que él no le vio ningún valor, que lástima. Siendo yo ya un niño en la misma milpa mi papá encontró también una escultura pequeña de jade. Recuerdo que era común encontrar restos de silbatos y patas de vasijas quebradas, así como piedras labradas en forma de hachas. Otro vecino había encontrado una escultura similar en forma de pato. El color de los artefactos rotos en el suelo indica que estos habitantes usaban mucho el color rojo para las vasijas, y algunas esculturas. La piedra muy probablemente era labrada con una roca volcánica negra muy dura (Figura 1, foto arriba a la izquierda), que permitía moldear roca más suave. Según la tesis Doctoral “Social Change in Pre‐Columbian San Ramon de Alajuela, Costa Rica, and its Relation with Adjacent Regions “de Maurio Murrillo defendida en la Universidad de Pittsburg, Pennsilvania, Estados Unidos en el 2008 se ha identificado que en San Ramón se han encontrado restos mayoritariamente del periodo Curridabat (300-900 A.D.) y estos reflejan las características de los artefactos antes descritos encontrados en la milpa de mi abuelo. Ver Figura 2.

artifactos-Currdabat2artifactos-Currdabat2

Figura 2. Artefactos del perido Curridabat encontradas por Murillo (2008)

Aunque también Murillo encontró bastante evidencia de artefactos de los periodos Barba (1000-300 B.D), Pavas (300 B.C-300 A.D) y de Cartago (900-1550 A.D). Al ver también los resultados de la tesis doctoral de Murillo se observa que donde está la milpa de mi abuelo (Concepción), efectivamente se habrían localizado villas de indígenas de casi todos los periodos. Ver Figura 3. Según las estimaciones de Murillo en el periodo Curridabat hasta 750 personas habitan el área mostrada en la Figura 3. En la misma Figura se puede ver las densidades de población estimadas por Murrillo para los diferentes periodos.

area-estudio1

Figura 3. Densidad de población indígena estimada por Murillo (2008) por periodos

En fin, es intenso el sentimiento que se adquiere cuando se camina por esta milpa y se ven tirados por todos lados los artefactos quebrados de hace cientos de años o quizás miles de años. La historia está ahí al alcance de aquellos que les interesa entender como vivieron. Aprender descubriendo es un método increíble para niños y también para adultos, y que mejor que ponerlo en práctica descubriendo la historia de nuestro querido San Ramón.

Universidad Texas A&M abre Centro de Investigación en San Ramón

Artículo basado en original Texas A&M University opens Research in San Ramon.

El Centro para Investigación y Educación SOLTIS abrió en Junio del 2008 en la localidad de Peñas Blancas en San Ramón, localizado en una finca de 141 hectáreas. El centro se dedica a al estudio de la riqueza natural de la zona además de servir para extranjeros que desean mejorar su comunicación en el idioma español. El Centro tiene capacidad para albergar hasta 56 personas, además de ofrecer un laboratorio de micros, internet inalámbrica, restaurante, lavandería y transporte local.

La propiedad de este centro se divide en dos partes. Una dedicada a la permanencia y residencia de estudiantes, profesores e investigadores y la otra es una reserva o conservación para el estudio de los ecosistemas de la zona. Los bosques del centro se conectan con el Bosque Eterno de los Niños, en Monteverde, Puntarenas. La Universidad Texas & AM invirtió más de $2 millones y lo donó al Centro por un periodo de 100 años. La idea vino de un estudiante que visitó Costa Rica durante un viaje de negocios y le gustó mucho la región.

Los vecinos de la comunidad de Peñas Blancas están muy optimistas sobre la creación del centro y piensan que traerá muchos beneficios a la zona. El Centro Soltis tiene como objetivo asegurar que toda actividad e investigación hecha en el Centro mejorará el desarrollo social y económico de la comunidad, además de preservar el ambiente y los ecosistemas en que está ubicado el Centro.

Este tipo de proyecto resaltan la asociación que debe existir entre las comunidades y las universidades no sólo nacionales, pero también extranjeras. Lo ideas sería que otras universidades nacionales pronto se incorporen a las labores de investigación en el centro, especialmente el Instituto Tecnológico de Costa Rica que tiene su segunda sede en Santa Clara. El impacto puede ser aun mayor si este tipo de alianzas se pueden realizar.

Bajo Tejares, Un enorme problema social para San Ramón y el país

Turugios en Concepción de San Ramón
Turugios en Concepción de San Ramón

La comunidad de Bajo Tejares se inició a finales de los 80’s cuando el gobierno costarricense de turno movió precaristas de San José hasta San Ramón con la idea de limpiar San José de tugurios y prometiéndoles vivienda digna, promesa que hasta el día de hoy no ha sido cumplida. Hoy en día son más de 435 familias que habitan el precario. La mayoría son familias nicaragüenses que tienen como principal fuente de ingreso trabajos en agricultura, construcción. Sin embargo, las drogas y el sexo continúan siendo la fuente de ingresos más importantes del tugurio. Se habla que la tasa desempleo del tugurio Bajo Tejares es de más del 80%. A continuación algunos hechos relevantes de Bajo Tejares, San Ramón que han trascendido a nivel nacional e internacional.

• Según información del Diario la Prensa  25 familias nicaragüenses se quedaron sin casa después del incendio en Bajo Tejares, San Ramón el Lunes 2 de Marzo del 2009. Aparentemente, una cocina que quedo encendida fue el causante del incendio que pudo haber sido más grave sino es por la rápida acción de los vecinos del tugurio y de los bomberos. Los afectados se encuentran hoy en un albergue organizado por la Municipalidad de San Ramón y la Comisión de Emergencias.
• En Abril del 2008, la Asociación Misiones de Fe anuncian el programa de lectura para niños Read Naturally para beneficio de niños del tugurio. Esta asociación tiene más de tres años de trabajar en programas de apoyo a las familias de Bajo Tejares. La Nacion

• En el 2008, la Nación  se habla de que ya habitan 437 familias en Bajo Tejaras. Igual se habla de que el Ministerio de Vivienda dará casa a estas familias.
• En Julio del 2007 el OIJ descubre un laboratorio de cocaína sentética en Bajo Tejares de San Ramón La droga se procesaba aquí y se distribuía a Piedades Norte, urbanización Otto Calvo, residencial la Pista, La Pastoral y los Parques.
• En el 2007, se anuncia la construcción de CEn-Cinai que operará en Bajo Tejares para atender la población infantil del precario. El costo de proyecto es de 38 millones de colones. En el 2006, Bajo Tejares contaba con unas 560 personas, divididas en 140 familias según reporta la Nacion. Se habla de dotar de casas propias a estas familias luego de que el entonces ministro de Vivienda, Ennio Rodríguez, hace un recorrido por el lugar.
• Según el sitio blog de Bajo tejares fue creado al final de la década de los 80 cuando precaristas de San José fueron llevados hasta San Ramón dónde el gobierno costarricense de ese entonces les prometió vivienda digna, promesa que hasta hoy no se cumplido.

Electrificación de calle vieja al Socorro: ¿Matiz político?

Hace aproximadamente dos meses se inauguró la electrificación de la calle vieja al Socorro en el distrito de Piedades Sur, en San Ramón. Este proyecto beneficia directamente a finqueros que tienen sus propiedades en esta calle. Cabe mencionar que ninguno de los finqueros vive en esta zona. Dentro estos finqueros están: Los Hermanos Zúñiga, Los Hermanos Campos, Hermanos Quesada, y Hermanos Jiménez. Estas son fincas con más de 50 hectáreas que se encuentran a lo largo de la nueva instalación del ICE. Curiosamente, ninguno de estos finqueros vive en la zona recién electrificada.

Aunque el beneficio de tener electrificación es sumamente atractivo para aumentar el valor de las propiedades, algunos finqueros como los hermanos Quesada no están de acuerdo con este proyecto. Ellos consideran que es un desperdicio de recursos ya que el costo beneficio es casi nada. Por otro lado, el electrificar es un incentivo para promover la venta de lotes y aumentar el número de habitantes de la zona. Actualmente no hay un sistema de cañería y las nacientes de la zona han sido básicamente secuestradas a la fuerza para la producción avícola en los caseríos de Quebradillas y Potrerillos. Es evidente para los hermanos Quesada que este proyecto de electrificación tiene un matiz meramente político y que en lugar de beneficiar a esta zona, podría traer problemas serios de contaminación y atentar contra la sostenibilidad de los recursos naturales, especialmente porque no hay un plan para el repoblamiento de esta calle.

¡Juzque usted!